Para Hielo:
Desde los orígenes de la humanidad han existido inquietudes por el culto y el estudio de la Luna. Existen indicios que confirman la existencia de pueblos de Polinesia, Melanesia, tribus del Amazonas o africanas que han tenido a nuestro satélite por un ser vivo que compartía con ellos sus alegrías y tristezas.
Los papúes la llamaban Bimbaio, en el cercano Oriente cobró gran importancia el culto a la Luna: así sabemos que en la ciudad de Uruk adoraban a Nik y en algunos templos se rendía culto a Bilquis-Ilumquh, el dios lunar.
Escritos antiguos nos relatan como en la ciudad de Ur, patria de Abraham, existía un ser llamado Nannar al que se le rendía culto y respeto, en Erech adoraban a Nana y en Egipto existió un dios local llamado Khonsu.
Más tarde se recurrió a Thoth considerado como el "padre" de las matemáticas y otras ciencias, si bien su brillo se apagó al ser desplazado por la fulguración de Isis, símbolo lunar y diosa del amor.
En Fenicia la diosa Astarté de claro origen Sumeroarcadio, denominada Ninnin en Sumerio e Ishtar en Acadio era la homónima de Isis.
La mitología grecolatina contaba entre sus filas con Selene, la cual con el tiempo pasó de moda y dejó su puesto a otra diosa de similares poderes llamada Artemisa en Grecia y Diana, en Roma.
Los Muiscas adoraban a la luna, la llamaban Chia hoy este nombre lo lleva una ciudad cercana a Bogotá.
Algunos nobres y datos de deidades lunares:
Selene (deidad Lunar Griega):
En la mitología griega, Selene (en griego antiguo Σελήνη Selếnê) era una antigua diosa lunar, hija de los titanes Hiperión y Tía. Su equivalente en la mitología romana era la diosa Luna, quien tenía un templo en el monte Aventino construido en el siglo VI a. C. que fue destruido en el gran incendio de Roma provocado por Nerón.
El de diosa lunar es invariablemente un papel principal. Si su nombre es griego, está conectado con selas, «luz». Selene terminó siendo suplantada en buena medida por Artemisa, de forma que los escritores posteriores la describían como una hija de Zeus o de Palas. En el himno homérico a Hermes, con su patrilinealidad característicamente insistente, es la «brillante Selene, hija de Palas, hijo de Megamedes.»
En la genealogía divina tradicional, Helios, el sol, es su hermano: después de que éste termine su viaje a través del cielo, Selene comienza el suyo cuando la noche cae sobre la tierra. Su hermana Eos es la diosa de la aurora, quien también tuvo un amante humano, Céfalo.
Mani (Deidad Lunar Nordica):
En la mitología nórdica, Mani era el dios de la Luna e hijo de Mundilfari y Glaur. Mani llevaba a la luna a través del cielo todas las noches, perseguida por el lobo Hati.
La palabra en nórdico antiguo máni es la palabra "moon" (luna en inglés).
Jonsu (deidad lunar Egipcia):
Jonsu, dios lunar, en la mitología egipcia, asociado con la medicina como protector de los enfermos, y el que ahuyentaba a los malos espíritus. También representaba la fertilidad de la Tierra, el poder germinador, y los nacimientos. Fue relacionado con el curso del tiempo.
Estos son algunos... Entra a la Siguiente Pagina para ver algunos datos de distintas deidades lunares: https://es.wikipedia.org/wiki/Deidad_lunar
Espero que esto te sirva, Hielo...