Diccionario traductor ARG-ES

Un lugar donde los héroes se reúnen a discutir, reír y beber!

Diccionario traductor ARG-ES

por Che Malvatyan el Lun Abr 03, 2006 10:01 pm

A
A babucha: A cuestas.
A gatas: A duras penas, apenas.
A la cuenta: A ciencia cierta, seguramente. A estas horas.
A la fija: Infaliblemente.
A la juria: Rápidamente.
A los quintos apurados: Muy lejos.
A los tientos: Indica que se lleva algo atado al recado o colgado de él.
A macho: Muy.
A mano: Empatado.
A pata suelta: Dormir profundamente.
A pata: A pie.
A pelo: Justamente, oportunamente.
A porrillo: En gran cantidad.
A punto quiero: Aceptar el envite en el juego del truco.
A su mandado: A sus órdenes.
A tiro: Al alcance.
A tracaladas: A montones.
Abalanzos: Abalanzarse.
Abarajar: Asir en el aire algo que se arroja. Detener los golpes del adversario.
Abarajar: Parar, atajar puñaladas del adversario.
Abombado: Aturdido, tonto, atolondrado.
Abrir o hacer cancha: Dejar paso.
Acacharpado: Provisto de cacharpas: Trastos, trebejos.
Acangallarse: Aviarse.
Accidentarse: Hacer sus necesidades.
Accidente: Desmayo.
Acero: Espada.
Achaque: Dolencia frecuente, enfermedad o malestar continuo.
Achicarse: Acobardarse.
Achicarse: Acobardarse. Intimidarse.
Achispado: Borracho.
Achisparse: Emborracharse.
Achocar: Afrontar.
Achocarse: Resentirse.
Achuchado: Con escalofríos. Acobardado.
Achurar: Propiamente sacarle las achuras (entrañas) a la res. Herir o matar a alguien a cuchilladas.
Acodillar: Talonear el caballo en los codillos.
Acollarar: Sujetar un animal a otro por las colleras o bozales. Unir dos cosas o personas y unirse éstas entre sí.
Acollarar: Unir dos yeguarizas por el pescuezo, para que anden juntos y no se extravíen.
Adeveras: De veras.
Afilar la uña: Aguzar el ingenio.
Aflojar: Aflojar lazo: Dejar correr al animal con el lazo puesto. Aflojar las riendas.
Aflús (a flus): En la pobreza, sin nada.
Afrechero: Caballo acostumbrado a comer afrecho.
Agacharse a bellaquiar: Disponerse a corcovear, prepararse.
Agarrar como hijo: Hacer objetos de vejaciones.
Agarrarlo a uno atravesado: Tomarlo desprevenido.
Agarrarse con el mate: No convidar.
Agenciar: Buscar, ganar.
Aguachado: De poca sustancia.
Aguacil: Insecto, especie de libélula que anuncia la lluvia.
Aguada: Lugar donde bebe el ganado.
Aguaitar: Acechar.
Aguantarse: No claudicar, mantenerse firme.
Aguilucho: Pobre.
Agujerear: Herir.
Ahí / De ahí: Enseguida. Luego.
Aijuna / ¡Ahijuna!: Contracción por "hijo de una..."
Ainda máis: Y todavía más.
Ajenco: Ajenjo.
Ajeniar: Robar, tomar lo ajeno.
Ajuera y adentro: Gente de ajuera, del campo; de adentro, de la ciudad.
Al botón: En vano.
Al cuhete: En vano.
Al estribo: Mate u otra bebida ofrecida al jinete sin que desmonte.
Al estribote: Caprichosamente, desdeñosamente.
Al grito: En el acto, enseguida.
Al grito: Enseguida.
Al ñudo: Inútilmente.
Al pedo: Inútilmente.
Al tiro: En el acto.
Al tiro: Inmediatamente.
Al tranco: Al paso.
Alarife: Hombre astuto.
Alarife: Pícaro.
Alazán: Pelaje en el que predomina la mezcla entre pelos amarillos y colorados.
Albardón: Loma o franja angosta de tierra que sobresale del agua o entre parajes bajos o anegadizos.
Albazo: Combate comenzado al alba.
Albitrioso: Arbitrioso.
Alborotarse el cotarro: Crear alarma.
Alcanzador: Inteligente.
Alegaciones: Alegatos.
Alegrón: Muy contento, achispado.
Aleluyas: Palabras ociosas.
Alfajor: Facón.
Alfajor: Facón: Cuchillo.
Alfajor: Nombre dado por los gauchos a la daga.
Almacén: Comercio donde se venden artículos comestibles, bebidas y elementos para el hogar y el trabajo.
Almariado: Mareado.
Almitir: Admitir.
Altor: Altura.
Alvertir: Advertir.
Alzado: Prófugo.
Alzar el poncho: Sublevarse.
Alzar la prima: Templar subiendo de tono la primera cuerda de la guitarra.
Alzar por las cuarenta: Castigar por superioridad.
Alzar: Robar.
Amachaso: Machazo.
Amalaya: ¡Mal haya! Interjección que expresa deseo ferviente.
Amañar: Hacer algo con destreza.
Amargo: Determinado, valeroso.
Amasijo: Paliza, castigo enérgico.
Amojosao: Enmohecido.
Amolarse: Molestarse.
Amujar las orejas: Reprimirse por temor.
Amujar: Amusgar.
Ancheta: Simpleza, tontería.
Anchetas: Osadías, insolencias.
Andar a la oreja: Pedir.
Andar buscando el hoyo: Buscar la muerte.
Andar patas: Salir empatados.
Andar raspando: Casi suceder o ser una cosa.
Angelito: Infante, se emplea generalmente a los niños muertos.
Angurria: Avidez. Deseo vehemente de comer.
Angurriento: Codicioso.
Ansina: Así, así también.
Antiguo: Paisano viejo y anticuado.
Añang: Diablo.
Aparcero: Compañero, amigo.
Aparecerse la viuda: Designa contratiempos.
Apariarse: Correr un jinete a la par de otro.
Aparte: Separación de ganado en un rodeo.
Apedado: Borracho.
Apedarse: Emborracharse.
Apelar a las de gaviota: Recurrir a las piernas. Escapar.
Apercibir: Percibir.
Apero: Recado de montar que comprende estas piezas, en orden de colocación sobre el caballo: sudadera, mantra, carona, bastos (para cuya defensa suele ponerse un cuerito de cordero con la lana hacia abajo), cincha (con su encimera y correones, de los que penden las estriberas y los estribos), cojinillo, sobrepuesto y sobrecincha. Lo completan: frenos, cabezadas, riendas, bozal, fiador, pretal, maneador, cabestro, rebenque, manea y lazo.
Apiarse: Apearse, desmontarse.
Apichonarse: Enternecerse. Acobardarse.
Aplastar: Cansar.
Aplastarse: Perder las fuerzas el caballo.
Apotrado: Huraño, ingobernable.
Apretarse el gorro: Huir.
Aquerenciao: Que ha tomado cariño a una persona o lugar.
Aqueresar: Ensuciar.
Arañando: A duras penas.
Arbitrioso: Hombre de muchos recursos.
Argolla: Elemento del lazo.
Armada: Abertura corrediza del lazo.
Armao: Caballo de cogote curvo y levantado.
Arreada: Reclutamiento para el servicio de las armas.
Arreador: Látigo grande para arrear.
Arrear: Conducir el ganado a pie o a caballo.
Arrejón: Riesgo grande.
Arrempujón: Empujón.
Arreo: Conducir los animales después del rodeo.
Arresjar: Arriesgar.
Arriada: Arreo.
Arriador: Arreador. Látigo usado para azuzar a los animales en el arreo.
Arribar: Levantar.
Arrimar: Hacer rodar la bocha hasta el arrime.
Arrimar del duro: Tratar duramente.
Arrocinado: Manso como caballo viejo.
Arrocinao: Manso como un caballo viejo.
Arrocinar: Amansar.
Arronjar: Arrojar.
Arroyero: Natural de San Nicolás de los Arroyos, pueblo de la provincia de Buenos Aires.
Asareado: Asustado. Conturbado.
Asentar el mate: Acompañar el mate con un trago de bebida alcohólica.
Asierra: Sierra.
Aspudo: Con cuernos.
Atajar el pasmo: Prevenir un mal.
Atar a soga larga o corta: Tener el caballo atado, si es dócil, con cierta libertad; si es hosco, con soga corta.
Atarascar: Tarascar, tirar un tarascón.
Atorarse: Atragantarse.
Atorullar: Aturullar.
Atracar: Acercar.
Atrás del pleito: Empeñarse en una empresa.
Atrasao: En malas circunstancias, generalmente se emplea para estados de salud.
Atropellón: Acometida.
Atufado: Enojado.
Aura: Ahora.
Autera: Persona que hace alharaca por cualquier insignificancia.
Aventao: Quebrantado por la acción del aire.
Aventar: Echar al viento. Lanzar.
Aventar: Echar, espantar.
Azotarse: Echarse apresuradamente en algún sitio.
Azulejo: Caballo de capa overa con manchas blancas y negras, pequeñas y separadas, que se combinan en visos azules.
Azulejo: Caballos y vacas de color azulado.


-------------------------------------------------
-------------------------------

B
Bacán: Hombre que parece rico.
Bacanazo: Persona adinerada.
Bacaray: Ternero nonato.
Bagual: Caballo sin domar.
Bagualada: Conjunto de potros.
Bagualón: Caballo a medio domar.
Bajera: Sudadero de las cabalgaduras.
Bajeras: Prendas del apero.
Bala y tiza: Hacha y tiza.
Balance: Brinco del caballo.
Balance: Salto del caballo.
Balaqueador: Presuntuoso.
Balaquear: Fanfarronear.
Balaquero: Balaqueador.
Balde. Estar de balde: Estar desocupado.
Baldido: Baldío.
Balsa: Vals.
Baquía: Cualidad de ser baqueano.
Baquiano (baqueano): Conocedor de los caminos, experto.
Barajar: Vistear.
Barajusta: Desbarajuste.
Barbiador: Caballo que mueve la quijada. Coscojero.
Barcina: Con manchas rojizas.
Barraco: Cerdo padre. Verraco.
Barullero: Alborotador.
Barunda: Barahúnda, estruendo.
Bastos: Almohadillas sobre las que descansa la silla de montar.
Bastos: Asiento del recado.
Basurear: Derribar, vencer.
Basuriar: Basurear. Derribar, vencer.
Bayo: Caballo de pelo amarillento leonado.
Bayo: Pelaje amarillento.
Becasina: Chocha.
Bellaco: Caballo arisco.
Bellaquiada: Corcoveo.
Bellaquiar: Corcovear.
Bendito: Nicho construido en forma de santo en cuyo interior se coloca la imagen.
Benteveo: Pájaro de lomo oscuro, pecho y cola amarillos y una mancha en la cabeza. También: Bichofeo, tristefín, quintobé y pitojuán.
Berdugones: Verdugones.
Berija: Ijar del animal.
Bichoco: Caballo inútil para las carreras o que, por vejez o enfermedad, no se mueve ágilmente. Por extensión se aplica a las personas.
Bichoco: Caballo viejo.
Biscambra: Brisca: Juego de naipes.
Biznaga: Mala yerba.
Blanco: Partido político tradicional uruguayo.
Blandengue: Soldado de caballería.
Blanquillo: Del partido blanco.
Bocha: Cabeza.
Bocheo: Acción y efecto de bochar.
Bolada: Ocasión, oportunidad.
Bolas: Boleadoras.
Bolazo: Disparate.
Boleadoras: Arma arrojadiza, compuesta por tres piedras forradas en cuero y unidas a una anilla.
Boleadoras: Instrumento de caza formado por dos o tres bolas atadas a sendas guascas.
Bolear la pierna: Pasar la pierna por el lomo del caballo para montarlo.
Bolear: Tumbar con las boleadoras. Engañar.
Bolearse: Empinarse el potro sobre las patas y caer para atrás.
Boleta: Goleta.
Boliao: Atontado, desacertado.
Boliche: Comercio donde se despachan comestibles y bebidas.
Bombear. Espiar, vigilar.
Bombero: Espía. Explorador en el campo enemigo.
Borbollón: Tesoro.
Bordona: Principalmente la sexta cuerda de la guitarra.
Bordoneo: Preludio con los bordones (cuerdas gruesas) de la guitarra.
Bota de potro: Bota confeccionada con el cuero de la pata de un potro y que deja dos dedos libres para estribar.
Bota fuerte: Bota de suelo y cuero curtido.
Botones: Las monedas que adornan el tirador.
Boyero: Encargado de cuidar y trasladar los bueyes de las carretas durante los viajes. Peón de estancia dedicado a echar los caballos aplicados a los trabajos agrícolas.
Bozal: Persona que tiene dificultad para hablar.
Bozalón: Bozal.
Bragado: Caballo de color cebruno claro.
Breque: Ruralismo por break, coche de cuatro ruedas tirado por caballos.
Bronca: Enojo, ira.
Buey corneta: Buey con una sola asta.
Bullarengo: Tumulto.
Buscar la hebra: Provocar, picar.
Buscar la vuelta: Ingeniarse para hacer algo.
Buscar: Provocar.
Buyón: Estómago.


------------------------------------------------
--------------------------------

C
Caballo maceta: Que tiene los nudos endurecidos por la edad.
Cabe: Ocasión.
Cabestriar /cabrestiar: Ir del cabestro.
Cabezadas: Correas que ciñen la cabeza, la frente y el hocico del caballo y aseguran el freno.
Cabrear: Sortear a un perseguidor. Fugarse.
Cabuliar: Maquinar, conspirar. Vigilar.
Cacharpas: Enseres.
Cacharpas: Trastos, trebejos.
Cachimba: Cacimba u hoyo que se hace en la playa.
Cachucha: Aguardiente. Sexo de la mujer.
Caer al frito: Llegar en la ocasión.
Caer el dos: Lance de los juegos del monte y del paso.
Caer en la voltiada: Tocarle a uno algo malo. Redada, arreada.
Caer: Llegar.
Cajetilla: Elegante con visos de exageración.
Cajetilla: Petrimete. Forma en que los gauchos y compadritos llaman al joven culto y presumido de ciudad.
Calandria: Fanfarrón.
Calentarse el mate: Estar preocupado.
Calentarse: Enojarse.
Calentón: Enojarse.
Calludo: Callaso.
Calzar: Entar en algo importante.
Camandulero: Hombre dado a subterfugios y chanchullos.
Camilucho: Indio o gaucho jornalero.
Camoatí: Nombre de una especie de avispa y el panal que este insecto fabrica.
Campiar y recoger: Operaciones de buscar y reunir el ganado que ha pasado la noche a campo abierto.
Campiar: Buscar algo.
Campusano/ campuzano: Campesino.
Camuatí: Panal de cierta clase de avispas.
Candombe: Baile de origen africano. Desgobierno, corrupción política.
Candombero: Persona inmoral.
Cangalla: Cobarde. Conjunto de piezas del apero.
Canillas: Tobillos.
Cantar el punto: En los juegos de cartas, declarar el punto que cada participante tiene. Decir la verdad sin rodeos, directamente.
Cantar para el carnero: Morir.
Cantramilla/ contramilla: Palito fijado en la picana de la carreta y rematado en un clavo, que servía para instigar a los bueyes del medio.
Cañadón: Cañada honda.
Capitanejo: Capitán de un grupo de indios.
Caracú: Médula de algunos huesos. El hueso mismo.
Caracuses: Médula de los huesos.
Carancho: Ave de rapiña.
Carbonada: Guiso de carne picada, arroz, duraznos, choclo, zapallo, batata y papa.
Carcamanada: Grupo de extranjeros.
Carcamanes: extranjeros.
Carchar: Robar, desvalijar.
Carchas: Apero.
Carne 'e paloma: Débil.
Carne de cogote: La menos estimada.
Carnear flaco: Alimentarse o faenar animales de mala calidad.
Carniza: Desperdicio de carne muerta.
Carona: Pieza grande de cuero que se coloca entre la matra y los bastos del recado.
Carretón: Carro grande, con toldo de lona.
Carro bolichero: Carro ambulante.
Cartona: Mujer incompetente.
Casas/Las casas: Viviendas y galpones de una estancia o puesto.
Castilla: Idioma castellano.
Catana: Sable.
Catinga: Olor de los negros.
Catingudo: Con olor a negro.
Cebrunito: Bayo oscuro.
Cebruno: De color oscuro.
Celemín: Muchedumbres.
Ceñidor: Cinturón.
Cepiada: Acción de aplicar o de padecer la pena del cepo.
Cepiado: Acto de poner en el cepo.
Cepillar: Bailar con destreza.
Cerdiar: Quitar las cerdas al caballo.
Cerrazón: Niebla.
Certificado: Certificado de propiedad de los animales para su venta.
Cielo/cielito: Baile popular.
Cimarrón: Animal salvaje; mate amargo.
Cimarronear: Matrerear. Tomar mate amargo.
Cinchar: Tirar o arrastrar algo prendido de la asidera del recado.
Cinchero: Cincha exterior del recado.
Cinchón: Cincha angosta.
Cipote: Miembro viril.
Clavar el aspa: Morir.
Clavar el pico: Morir.
Clubo: Club.
Cobre: Monedas de uno y dos centavos, acuñadas con ese metal. Se refiere, por extensión, al dinero.
Cobres: Monedas.
Cogollo. Chicharra.
Cojinillo: Cuero generalmente de oveja. Se pone sobre los bastos.
Cojinillo: Manta de lana, hilo o cuero que va sobre los bastos y da blandura al asiento del recado.
Colorado: Partido político tradicional uruguayo.
Como a pleito: Con obstinación, tenazmente.
Como bola sin manija: Perdido.
Como la gente: Bien, correctamente.
Como lista de poncho: Sin interrupción.
Como luz: Muy rápido.
Como maíz frito: En abundancia. Atropelladamente.
Como maleta: Moviéndose de un lado a otro en el caballo.
Como pan bendito: En poca cantidad.
Como pan que no se vende: De un lado para otro.
Como tabla: Parejo.
Compadrada: Dicho o acto propio del compadre o matón. Pavoneo, ostentación.
Compadrito: Fanfarrón, matón, chulo.
Compositor: El que prepara un caballo para la carrera o un gallo para la riña.
Con temeridad. En abundancia.
Concertador: Improvisador, poeta.
Concertador: Rimador.
Conchabarse. Emplearse.
Conforme: En cuanto.
Contingente: Grupo de soldados, especialmente los enviados para la defensa de la frontera contra los indios.
Contraflor: En el juego del truco, redoblar los tantos de la flor.
Contrapunto: Especie de desafío entre improvisadores de coplas.
Copa del estribo: Ultima copa.
Copas: Atavíos redondos de plata que se colocan en las dos extremidades del puente del freno.
Copetudo: Distinguido.
Copetudo: Rico de prestigio social.
Coplada: De coplada: de golpe.
Corneta: De un solo cuerno.
Corral de palo a pique: Cerco muy cerrado de escasos palos.
Correr el albur: Algo que se intenta con riesgo.
Corrida 'e sortija: Juego de a caballo.
Corriones: Sogas que sujetan la cincha.
Corsario: Brutal, despiadado.
Cortado: Pobre.
Cortar chiquito: Atravesar un lugar a paso lento.
Cortar: Cruzar el campo.
Cortarse: Apartarse de un grupo un hombre o un animal.
Cosa papa: Cosa linda.
Coscoja: Argolla que va en la barra del freno.
Coscojero: Caballo que hace sonar las coscojas del freno.
Coscojos: Piezas redondas de hierro en el bocado del freno de los caballos.
Costearse: Molestarse en ir a un sitio.
Cotorro: Cotarro. Entre ladrones, el lugar donde se vive.
Crédito: Caballo predilecto.
Criar sebo: Holgazanear.
Cribado: Fleco del calzoncillo que asoma debajo del chiripá.
Cribo: Encaje.
Cribo: Especie de calado hecho en la tela.
Crujida: Calabozo.
Cuadrera: Carrera de caballos.
Cuadril: Cadera.
Cuando hable mi mancarrón: Nunca.
Cuantoá: Cuánto ha. Cuanto tiempo hace.
Cuarta: Lazo, guasca o correa que sirve para cuartear.
Cuartear: Tirar un jinete mediante una cuarta de un vehículo para ayudarlo a trepar una pendiente o a franquear un pantano. Ayudar, auxiliar.
Cuartudo: Animal de extremidades robustas.
Cubrir el fondo: Resguardar la retaguardia.
Cucaña: Treta.
Cuchilla: Lomada pastosa, pero sin árboles.
Cuchillero: Pendenciero.
Cuerear: Sacar la piel a una res.
Cuero: Cuerpo o piel.
Cueros: Aperos de ensillar el caballo.
Cuerpiada: Esguince.
Cuico: Persona de rasgos aindiados.
Cuis: Cobaya, conejillo de indias.
Cuja: Cama con respaldos.
Culanchear: Asustarse.
Cumbarí: Ají muy picante.
Cumpa: Compadre, compañero.
Cupido: Enamorado, galán.
Currutaca: Arreglada.
Cuzco: Perro pequeño.
CH
Chafalote: Caballo de mucha alzada. Hombre ramplón y rudo.
Cháguara: Piola o cordel.
Chaguarazo: Golpe dado con la cháguara.
Chajá: Ave zancuda corpulenta de plumaje gris y blanco
Chajá: Ave zancuda.
Chajá: Ave.
Chala: Hoja que envuelve la mazorca de maíz.
Chamuchina. Chamusquina, populacho, chusma. Mescolanza.
Chamuchina: Chusma.
Chamuscado: Alegre, borracho.
Chaná: Relativo a los indios chanaes o su lengua.
Chancleta: Lerdo, haragán.
Changa: Trabajo transitorio.
Changango: Guitarra de mala calidad. Baile, diversión.
Chantar: Tirarle algo a alguien con violencia. Decir firmemente.
Chantarse: Colocarse apresuradamente una prenda de vestir.
Chapetón: Inexperto, novicio.
Chapetón: Torpe, inexperto.
Chapiao: Apero lujoso, guarnecido de oro y plata.
Chapino: Zambo.
Chapona: Chaqueta.
Charabón: Pichón de avestruz. Niño, jovencito.
Charamusca: Charamasca, leña pequeña. En jugador de truco cuando hace la primera baza acostumbra decir: "La primera en casa y lo demás con charamusca."
Charcón : Delgado, demacrado.
Charque: Pedazo de carne secado al sol o al aire.
Charquear: Tajear mucho la carne. Destrozar la carne de una persona o animal.
Charré: Coche de dos ruedas tirado por caballos.
Chascudo: Melenudo.
Chasque: Correo.
Chasquero: Chasque.
Chatasca: Guiso de charque pisado.
Chaveta: Cabeza, juicio.
Chicha: Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada.
Chicharrón: Residuo de la masa después de frita.
Chiche (En chiche): Borracho.
Chicholo: Tableta de dulce de guayaba, envuelta en chala.
Chichón: Bromista, cargante.
Chifle: Asta de buey para transportar líquidos.
Chigua: Rosca de mandioca, leche y otros ingredientes.
Chimango: Ave de rapiña.
China: India. Mujer del pueblo. Esposa o manceba.
Chinchulín: Intestino.
Chingar el cuhete: Errar el tiro.
Chingar: Errar algo. Fracasar.
Chino: Mestizo o mulato.
Chiripá: Vestimenta del gaucho consistente en un paño a manera de calzones.
Chismoso: Indiscreto.
Chocho: Que siente extremado afecto por una personas o cosa. Tener dificultades mentales por efecto de la edad.
Chúcaro: Arisco, bravío. Se aplica a las personas que huye del trato de los demás.
Chuce: Chuse. Tela de hilos gruesos de lana que sirve como alfombra.
Chucho: Escalofrío de fiebre o miedo.
Chuciar: Lancear.
Chumbo: Bala, perdigón.
Chuncaco: Choncaco. Especie de sanguijuela.
Chunchulín: Chinchulín.
Chupandina: Fiesta en la que se bebe.
Chupandino: Borracho.
Churrasco: Carne asada.
Churrasquiar: Churrasquear. Comer churrasco.
Chusco: Que tiene gracia, donaire y picardía.
Chusma: En una tribu, los niños, las mujeres y los viejos.
Chuspa: Bolsa. Tabaquera. Vejiga que sirve para guardar el tabaco y el papel de fumar o de chala.


---------------------------------------------------
-----------------------------

D
Daño: Hechizo.
Dar (o largar) cháguara: Persistir, continuar.
Dar (o prender) guasca: Continuar una cosa. Dar latigazos.
Dar gataso: Causar una impresión momentánea.
Dar gatazo: Causar una ilusión.
Dar la derecha: Reconcer la superioridad de alguien.
Dar la derecha: Reconocer la superioridad de alguien.
Dar lazo: Aflojar el lazo del caballo.
Dar palo: Censurar.
Dar para tabaco: Castigar, humillar.
Dar soga: Facilitar malintencionadamente algo a alguien.
Dar un beso: Tomar un trago.
Dar un madrugón: Dar una sorpresa.
Dar una mano: Prestar ayuda.
Dar una ración de afrecho a alguien: No haberle tratado nunca.
Darse aire: Darse importancia.
De arriar con rebenque: Dócil, manso.
De arriba: Gratis.
De coplada: De golpe.
De estable: Permanentemente.
De fijo: Seguramente.
De freno o de rienda: Que se deja conducir.
De mala entraña: Tener malas intenciones.
De mala muerte: Intrascendente.
De mentas: De fama.
De mi flor: De excelente calidad.
De número: Sobresaliente.
De tiro: Se refiere a la acción de llevar un caballo más, del cabestro, para no cansarlo.
De un hilo: Sin vueltas, directamente.
De un pataplús: En un santiamén.
De un tirón: De una sola vez.
De una hebra: De un golpe.
De yapa: Por añadidura.
Dejar a uno en la estacada: Abandonarlo en mala situación.
Dejar a uno tocando tablas: Ganarle todo el dinero en el juego.
Dejar mostrando el sebo: Herida que deja al descubierto los intestinos.
Dejar pelado a alguno: Sacarle todo el dinero que tiene.
Dejuramente: Seguramente.
Demontre: Eufemismo por diablo.
Demorosa: Morosa.
Dende: Desde.
Dentrar: Entrar, comenzar.
Derecho viejo: Directamente.
Desapartar: Apartar.
Desatar el nudo: Allanar una dificultad.
Desaviao: Desarmado.
Descangallar: Descoyuntar.
Descolgarse: Llegar imprevistamente.
Descriminarse: Esforzarse.
Descuajeringado: Descompuesto.
Descubierta: Vigilancia y reconocimiento del terreno.
Desembuchar: Hablar sinceramente, decir todo lo que se sabe.
Desgañotado: Con la garganta seca.
Desgarretao: Animal al que se le han cortado los tendones, arriba del garrón.
Desgraciarse: Cometer un homicidio.
Deshacer la madeja: Resolver un contratiempo.
Desjarretado: Que cae al instante sin poder incorporarse.
Desmanear: Sacar la manea del caballo.
Desocarse: Dislocarse una mano o un pie.
Desorejada: Prostituta.
Desorejado. Que ha perdido el sentido de los límites en el comportamiento moral.
Despeluzarse: Temblar de miedo.
Despilchao: Andrajoso.
Despuntar el vicio: Satisfacer un gusto.
Despuntar: Destacarse.
Desquinchar: Dejar sin quinchas el rancho.
Destabarse: Quedar rendido.
Destapada: Noticia.
Destruncar: Destronar.
Desvirador: El que recorta las aristas de los cueros o de las suelas.
Desvirar: Cortar las aristas de los cueros.
Diaónde: De adónde.
Diasques: Murmuraciones, intrigas.
Difuntiar: Matar.
Dijuntiada: Matanza.
Dijunto: Muerto.
Disolverse: Resolverse.
Disparar: Huir.
Dita: Deuda.
Divertido: Algo borracho, achispado.
Dolomas: Achaques que padece una persona.
Doradillo: Alazán oscuro y reluciente.
Dormísele a una limeta: Tomar hasta acabar el contenido.
Dormísele a uno: Castigar con golpes seguidos.
Dotorada: Conjunto de doctores.
Dueblar: Doblar, doblegar.
Duro de boca: Caballo indócil. Insolente.
Duro de pelar: Difícil de resolver.
Duro: Inflexible.


----------------------------------------------
----------------------------------

E
Echar el pial: Arrojar el lazo.
Echar el resto: Apostar el dinero que a uno le queda. Hacer el mayor esfuerzo.
Echar espuma: Mostrar valentía, ira.
Echar pelos en la leche: Decir impertinencias.
Echar pelos: Exagerar a favor de uno mismo.
Echar tierra sobre el lomo: Empacarse.
Echar tropa: Hacer formar a los soldados.
Echar un taco: Tomar un trago.
Echarla de: Alardear.
Echarla de: Presumir de.
Echarle güevos a un gato: Querer algo imposible.
Echarse atrás: Desisitir.
El dentre: Invitación, tarjeta de entrada.
El malo: El diablo.
Embarrada: Equivocación, falta de tino.
Embarrunarse: Embadurnarse.
Embramar: Atar un animal con varias vuelta del maniador.
Embretiar: Embretar: Encerrar, encarcelar.
Embrolla: Enredo, patraña.
Embuchado: Agravio mal reprimido.
Empacao: Obstinado.
Empacar: Juntar, reunir, amontonar.
Empacarse: Emperrarse, obstinarse.
Empalmada: Baraja escondida en la palma de la mano.
Empamparse: Perderse, extraviarse.
Empaque: Seriedad, adustez.
Empardar: Empatar, igualar.
Empeñaos en la partida: Comprometidos en la empresa.
Empeñaos: Con muchas deudas.
Emperrao: Empicinado.
Empilchao: Bien vestido.
Empinar el codo: Beber bebida blanca.
Emplumar: Partir. Huir por temor o cobardía.
En ancas: Giro adverbial que significa "además".
En pedo: Estar borracho.
En un pronto: En un brete.
Enancada: Ir sobre las ancas del caballo.
Enanchar: Ensanchar.
Encelado: Se dice de un animal en celo.
Enchalecar: Poner al reo chaleco de fuerza de cuero mojado que al secarse deja inmovilizado al reo y lo atormenta.
Encocorarse: Enojarse.
Encomienda de pobre: Lento, con mal trato y sin seguridad.
Encuhetada: Furiosa.
Encurazao: Licor.
Enderezale el pingo a alguien: Acometer.
Endesponido: Indispuesto.
Enflautada: Burla, broma.
Engaña pichanga: Engaño, simulación.
Engatusar: Engañar, burlar.
Enjabonado: Asustado.
Enllenarse: Quedar satisfecho.
Enredarse en las cuartas: Expresión tomada del hecho de que los bueyes suelen enredarse en las sogas o cuartas con que van atados. Se extiende su significación a "confundirse".
Enredista: Chismoso, avieso.
Enredo: Engaño, mentira, complicación.
Enrialado: Adinerado.
Enriendar: Poner las riendas.
Ensebado: Untado con sebo.
Ensillar el picazo: Enojarse, malhumorarse.
Enterito: En perfecto estado, descansado.
Entrañudo: Carácter muy rudo.
Entrar a la gata parida: Juego infantil en que los participantes se oprimen entre sí hasta lograr la eliminación de uno de ellos.
Entrar en la cancha: Entrar en combate.
Entrar en la carpeta: Participar de un juego.
Entrar en la carpeta: Participar en un juego.
Entrar en la peladera: Ganar tramposamente.
Entre tanta mazamorra: Mezcla confusa.
Entregar el rosquete: Morir, entregar el alma.
Entregar el rosquete: Morir.
Entrés: Lance de los juegos de monte y paro. Última oportunidad.
Entreverarse: Mezclarse con el adversario en una pelea.
Entrevero: Chocar dos cuerpos de caballería.
Entripado: Secreto y pesadumbre que uno guarda para sí.
Entrivención: Intervención.
Envenao: Cuchillo que tiene el mango forrado con verga de toro.
Envite: Envido: Lance del juego de truco.
Envoltijo: Envoltorio.
Escaparse con el hilo en una pata: Huir llevándose alguna atadura.
Escarbador: Averiguador.
Escarciador: Caballo que mueve vivamente la cabeza y patas delanteras.
Escarciador: Caballo que tasca el freno, bajando y subiendo la cabeza con movimientos vivos.
Escarciar: Bajar y subir la cabeza el caballo, tascando el freno.
Escracho: Cara fea.
Escrebenista: Escribano.
Escrebido: Instruido.
Escuelero: Maestro de escuela primaria.
Escuelista: Alumno de primeras letras.
Espiantar: Huir, fugarse.
Espiar la sota: Tomar precauciones.
Espichar: Morir.
Esposición: Oposición.
Espreciable: Despreciable.
Esquina: Pulpería, almacén.
Estaca: Palo o madera de poca altura que se utiliza para amarrar los caballos.
Estaquear: Tormento que consiste en suspender atado a cuatro estacas el cuerpo del reo.
Estar a nado un río: Muy crecido.
Estar hecho un ay de mí: Estar muy infeliz.
Estiba: Cosas colocadas unas sobre otras.
Estilo: Canción de versos octasílabos y tema sentimental.
Estirar la jeta: Morir.
Estirar la pata: Morir.
Estropajo: Ser mal tratado.
Estrutor: Instructor.
Estuperflato: Estupefacto.


---------------------------------------------
-----------------------------------

F
Faca: Cuchillo.
Facha: Aspecto.
Fachinal: Estero con pajonal alto.
Facón con S: Hace referencia a la forma de la letra S que tenía el gavilán del facón. El gavilán va colocado junto al mango, para protección de la mano.
Facón: Cuchillo de gran tamaño.
Facultativo: Experto.
Faición: Facción.
Fajadas: En el juego de cartas, tener a disposición los elementos para triunfar.
Fajina: Gran trabajo sin descanso.
Fandango: Fiesta gauchesca con baile. Barullo, trifulca, pelea.
Fantástico: Ostentoso.
Felpear: Recibir una paliza.
Fiador: Parte del bozal con argolla que rodea el pescuezo del caballo.
Fiero: Feo.
Fierro: Cuchillo.
Fiestas Mayas: Celebración cívica del 25 de mayo de 1810.
Fija, al freno: en el lenguaje del turf caballo que resultará ganador aun cuando corra contenido por el freno.
Filiar: Inscribirse en una lista política o militar.
Flacuchín: Flacucho.
Flaire: Fraile.
Flamenco: Cuchillo.
Flete: Caballo ligero.
Flojo: Cobarde.
Flor: En el truco tener las tres cartas del mismo palo.
Florear: Acción y efecto de florearse.
Floriar la baraja: Marcas que suelen hacerse en los naipes para reconocer el juego del contrario.
Floriarse: Lucirse, hacer ostentación de pericia.
Flujo: Gusto.
Foráneo: Forastero.
Franchuti: Franchute.
Frangollador: Que hace mal y aprisa las cosas.
Frasco: Botella generalmente con ginebra.
Fregona: Burlona.
Frisa: Pelo de algunas telas.
Frisón: Corpulento.
Frontera: Límite del territorio ocupado por pobladores blancos frente al dominado por los indios. En las fronteras se instalaban fortines.
Fruncir el hocico: Enojarse.
Fulo: Iracundo, azorado.
Fumar: Engañar.
G
Galantía: Garantía.
Galguear: Encontrarse en la miseria. Sentir necesidad.
Galpón: Cobertizo utilizado como depósito, caballeriza o pieza del personal.
Gambeta: Movimiento de las piernas de un lado al otro, para esquivar el cuerpo.
Ganar el lado de las casas: Ganar la confianza. Congraciarse.
Ganar el tirón: Anticiparse.
Ganar el tirón: Anticiparse.
Ganar para disgustos, para sableadas, para sustos: Se utiliza con la negación para expresar aflicciones.
Ganar: Guarecerse, refugiarse.
Gangolino: Griterío.
Garguero: Garganta.
Garifo: Ostentoso, altanero.
Garrón: Corvejón.
Gastar pólvera en chimangos: Perder el tiempo en algo insignificante.
Gataso: Sensación fugaz.
Gatiao: Bayo oscuro y cebrado.
Gato pajero: Gato montés que vive en los pajonales.
Gato: Baile popular. / Lunfardo: Ladrón.
Gauchar: Andar sin rumbo.
Gauchito: Simpático, lindo.
Gaucho: Hombre diestro en los trabajos del campo.
Gavilán: Seductor, galanteador.
Gavión: Seductor.
Gente de afuera: Gente del campo.
Gente de lanza: Indios de pelea.
Gil: Tonto.
Giro: Gallo con plumas amarillas, coloradas y negras.
Gofio: Maíz tostado y molido. Se come como confitura.
Golilla: Pañuelo de cuello.
Golpe sentido: Golpe decisivo.
Golpear trapitos: Amonestar, impugnar.
Golpearse en la boca: Burlarse.
Goyete: Gollete. Cuello de los recipientes de vidrio.
Grano: Maíz.
Grasería: Despacho de bebidas.
Gresca: Riña.
Grillo: Elementos que dificultan los movimientos.
Gringo: Extranjero, especialmente el italiano.
Grullo: Peso fuerte. Moneda nacional de plata.
Guacherpo: Animal barrigón.
Guacho: Huérfano. Expósito. Dícese también de animales sin madre.
Guadal: Terreno movedizo.
Gualicho: Daño. Demonio.
Guampa: Cuerno, cornamento.
Guampear: Cornear.
Guapo: Bravo, valiente.
Guasca: Lonja de cuero crudo.
Guascaso: Golpe con una lonja de cuero.
Guásinton: Washington.
Guaso: Grosero.
Guasquiarse: Sacrificarse.
Guayaba: Mentira.
Guayaca: Bolsa pequeña de cuero.
Gurí: Forma cariñosa de referirse a los niños.
Gutifarra: Butifarra.


-----------------------------------------------
---------------------------------

H
Haber o hacer repeluz: Desaparecer como por encanto.
Hacer gambetas: Movimiento rápido de las piernas para esquivar el cuerpo.
Hacer gancho: Prestar ayuda a un enamorado.
Hacer jabón: Holgazanear.
Hacer la cama a alguien: preparar una trampa.
Hacer la pata ancha: Afrontar un peligro.
Hacer la punta: Salir los primeros.
Hacer pie: Ofrecer resistencia.
Hacer polvear: Derrotar.
Hacer roncha: Martirizar. Impriosionar mucho.
Hacer sonar el cuero: Castigar, vencer.
Hacer un barro: Cometer un error.
Hacer un dentro: Atacar.
Hacer una gauchada: Hacer un favor.
Hacer una manganeta: Burlar.
Hacer una mazamorra: Confundir las cosas.
Hacer una vaca: Hacer una alianza en el juego. Por extensión, cualquier alianza.
Hacerle a una persona la cruz: Darla por perdida.
Hacerse el chancho rengo: Aparentar ignorancia. Desentenderse.
Hacerse el pollo: Disimular.
Hacerse humo: Desaparecer.
Hacerse ovillo: Ponerse en guardia.
Hacerse perdiz: Desaparecer. Huir.
Hacerse poncho: Espantarse el caballo.
Hacérsele a uno robo una cosa: Hacérsela fácil.
Hacérsele algo conversación a alguien: Parecerle mentira.
Hacérsele bueno: Habituarse a algo.
Hachazo: Golpe dado con cualquier tipo de arma blanca.
Hacienda baguala: Animales criados sin vigilancia.
Hacienda: Ganado vacuno.
Hasta la pluma: Herir con la lanza hasta la pluma o adorno que usaban los indios.
Hecho miñangos: Hecho añicos.
Hinchar el lomo: Resistirse.
Horquetiar: Montar a horcajadas.
Hosco. De color moreno muy oscuro.
Huella: Danza criolla.
Huincá: En lengua pampa cristiano.


-----------------------------------------------
---------------------------------

I
Idioso: Miedoso, maniático.
Ido: Lelo.
Imprenturía: Imprenta.
Infiel: Indio. Los extranjeros que no hablan español.
Insulto: Desmayo.
Ioká: Entre los indios pampas apurar, animar.
Irse a baraja: Entrarse en baraja.
Irse al humo: Atacar con rapidez.
Irse al pescuezo: Degollar.


------------------------------------------------
--------------------------------

J
Jabón: Miedo.
Jaca: Gallo viejo.
Jagüel: Abrevadero artificial para el ganado.
Jedentina: Hedor, tufo, mal olor.
Jeder a misto: Oler a azufre.
Jeder a muerto: Se refiere a que, por su pobreza, nadie se le acerca, como si oliera a muerto.
Jeta: La boca, particularmente los labios.
Jetear: Probar un caballo en el freno.
Juego carteado: Juego que depende de la pericia y no sólo del azar.
Jugar manganeta: Engañar.
Jugarle risa a algo: Tomarlo a broma.
Juidor: Fugitivo.
Juir: Huir.
Junar: Comprender las intenciones.
Junción: Función. Fiesta.
Jundamento: Fundamento.
Juria: Furia.
Jusil: Fusil.


---------------------------------------------------
-----------------------------

L
Ladeado: Torcido.
Ladiar: Torcer el camino.
Lado del cuchillo: Ganar de mano, aventajar al adversario.
Ladrar de pobres: Hallarse en la miseria.
Lagaña: Miserable, vil.
Lanciada: Carga de lanzas.
Lanciar: Golpe de lanza.
Lao de enlazar: A la izquierda de la res que se quiere enlazar.
Largar el guacho: Parir. Por extensión: Decir lo que se piensa.
Largar el mono: Perder, entregar el dinero.
Largar manija: Aflojar.
Largar prenda: Hablar.
Largar: Tirar, arrojar, vender, ceder.
Largarse: Irse.
Las casas: Casa, hogar.
Lata: Sable.
Lazaso: Castigo, azote dado con arriador.
Lechera: Con abundantes recursos.
Lenguaraz: Que sabe dos o más lenguas.
Lengüetear. Hablar.
Lengüeteo: Conversación confusa.
Leva: Reclutamiento forzado.
Levantar el poncho: Dar prueba de valor en la lucha.
Liendre: Astuto, pícaro.
Liendre: Astuto.
Limeta: Frasco de vidrio para bebida.
Limpiar la caracha: Matar.
Limpiar las manos: Maltratar.
Limpiar: Robar, hacer desaparecer.
Limpiar: Robar.
Limpiarse los hocicos: Difamar.
Limpio: Campo sin malezas.
Llaveros: Carceleros.
Llevar a uno con la rienda: Llevarlo con facilidad.
Llevar al hombro: Con facilidad.
Llevar la media arroba: Llevar ventaja.
Llevar por delante: Atropellar, agraviar.
Llevar robada: En el juego, ganar con ventaja. Conseguir algo sin esfuerzo.
Llevar robada: Obtener algo sin esfuerzo.
Lloronas: Espuelas.
Lomillo: Pieza principal del recado.
Lonja: Cuero descarnado.
Loros britanos: Lores británicos.
Lucho: Ducho.
Lulingo: Idiota.
Luna: Enojo.
Luz mala: Fuego fatuo.
Luz: Dinero.


--------------------------------------------------
------------------------------

M
Macá: Pato que lleva sus hijos sobre el lomo.
Macacada: Monada.
Macana: Disparate, embuste.
Machetear: Maltratar, castigar.
Maciega: Hierba silvestre que arruina los sembrados.
Macota: Gente de la ciudad.
Macumbé: Excelente, fuerte.
Maicero: Caballo alimentado a maíz.
Majada: Manada o hato de ganado lanar.
Mal de los siete días: Tétano que suele atacar a los niños recién nacidos.
Malambo: Danza típica de los gauchos.
Malevo: Forajido.
Maliciar. Sospechar, presumir con malicia.
Maliciar: Sospechar.
Malón: Irrupción o ataque inesperado de los indios.
Mamada: Borrachero.
Mamajuana: Damajuana.
Mamao: Borracho.
Mamarán: Dar un cebo para hacer caer a otro en una celada.
Mamarse: Emborracharse.
Mamporra: Individuo que vale poco.
Mamporraje: Grupo de inútiles.
Mamúa: Borrachera.
Mancarrón: Caballo viejo, lento o inservible.
Mancarronada: Conjunto de caballos viejos, con las patas estropeadas.
Mandador: Que exige admiración.
Mandar al hoyo: Matar, sepultar.
Mandarse a mudar: Irse.
Mandinga: El diablo.
Manea: Traba de cuero que inutiliza las patas del caballo.
Maneador: Tira larga de cuero para sujetar a los animales.
Manflora: Afeminado.
Manganeta: Engaño, treta.
Mangangás: Aberrojos que fabrican miel.
Mangiar: Entender, darse cuenta.
Manguear: Pedir
Manguera: Corral. Por extensión: Angostura.
Manguiada: Tropel.
Maniador: Ronzal de cuero sobado, no mayor de quince varas.
Manija: La bola más pequeña de las boleadoras que se toma en la mano.
Mano a mano: Frente a frente, en igualdad de condiciones.
Manotear: Robar.
Mansera: Arado de una sola reja.
Maña: Vicio.
Mañerear: Holgazanear.
Mañeriar: Se aplica a los animales que tienen mañas.
Maquín: Maquinación.
Máquina: Repetición de una cosa. Abundancia.
Marca: Fierro para marcar a fuego los animales.
Marcar: Aplicar la marca.
Marote: Canción popular.
Más malo que su abuela: Muy malo.
Mascada: Porción de trabajo negro para mascar. Provecho.
Mataco: Especie de quirquincho que al verse atacado se enrolla.
Matado: Caballo con matadura, úlcera o llaga en el lomo.
Matambre: Carne de la res situada entre las costillas y el pellejo.
Matar los piojos: Herir en la cabeza.
Matarse con alguien: No poder con una persona.
Mate frío: Se considera un descortesía.
Mate: Infusión de yerba mate. Calabaza en que se bebe dicha infusión. Cabeza.
Matra: Manta de lana gruesa, tejida a mano.
Matrera: Hacienda indócil.
Matreriar: Hacer vida de matrero. Huir al ser perseguido por la justicia.
Matrero: Huidizo, rebelde. Fugitivo de la justicia. Aplicado también a animales salvajes.
Matucho: Jinete poco adiestrado. Caballo viejo e inútil.
Maturrangada: Grupo de españoles.
Maturrango: Jinete poco adiestrado. Denominación despectiva de los extranjeros, especialmente españoles.
Maula: Inútil, cobarse, de escaso valor.
Mazamorra: Comida típica a base de maíz hervido al que se le agrega leche, azúcar y a veces ceniza.
Mazorca: Policía política de Rosas.
Mazorquero: Individuo de la mazorca.
Media caña: Baile.
Medio alzado: Rebelde.
Medio aplicao al frasco: Aficionado a la bebida.
Medio bozal: Lazada que se hace en la boca del animal con el mismo lazo con que está sujeto el pescuezo.
Medio delgado: Hambriento.
Medio guapo: Valiente.
Mena: Medida.
Meniar la taba: Apartarse del tema central.
Menjuna: Menjunje.
Mensual: Peón de estancia.
Mentado: Renombrado.
Mentas: Noticias, recuerdos.
Merchería: Mercadería.
Merenjenal: Berenjenal.
Mesmamente: A sí mismo.
Mestura: Mezcla. Vino mezclado con agua.
Meter el poncho: Atajar una cuchillada con el poncho.
Meter injerto: Lograr con argumentos malintencionados la aceptación de las propias ideas.
Mezquinar: Escatimar. Esquivar.
Milicada: Conjunto de soldados o milicos.
Milico: Soldado. Gendarme.
Milonga: Música y baile popular. Por extensión: Baile, fiesta. Enredo entre varios.
Mina: Mujer.
Miñango: Persona u objeto pequeños. Destrozar, hacer trizas.
Mishiadura: Pobreza.
Mishio: Persona sin dinero.
Misto: Fósforo.
Mogollar: Trampear.
Mojar la oreja: Retar, fustigar.
Mojar: Intervenir con provecho en algo.
Mojinete: Remate del techo de un rancho.
Mojón: Señal.
Monear: Agitarse el caballo.
Mono: Dinero.
Montar el picazo: Encolerizarse.
Montar en pelo: Montar un caballo sin ensillar.
Montar un peludo: Emborracharse.
Morado: Flojo, temeroso.
Morenada: Conjunto de negros.
Morisqueta: Mueca.
Morlacos: Pesos.
Moro: Yeguarizo con pelambre uniforme entre negro y blanco.
Mosca: Dinero.
Mostrar el sebo: Herida que deja al descubierto los intestinos.
Mostrar la hilacha: Dejar entrever la mala intención.
Mostrenco: Animal ajeno.
Mudar de pelo: Faz inicial del pelechar del caballo. Se extiende al cambio del color del cielo.
Mudar el mate: Renovar la yerba.
Muestra: Reloj de bolsillo.
Mulita: Armadillo de la familia tatú. Cobarde.
Musiquería: Banda de música.
Musiuses: Franceses.


-----------------------------------------------
---------------------------------

N
Nación: Extranjero.
Naco: Pedazo de tabaco negro apretado en forma de trenza o cuerda.
Nápoles: Napolitano.
Naranjero: Arma de fuego.
Nazarenas: Espuelas nazarenas.
Negocio: Almacén, pulpería.
Negro: Cigarrillo de tabaco negro.
No andarse con chicas: No tener miramientos
No dar alce: No dar tregua.
No poner los pies: Desaparecer.
No se ha de morir de antojo: Socarronamente: Se le hará el gusto.
No ser manco: Versado, hábil, competente.
Noque: Bolsa de cuero para guardar cereales.
Novenario de estacas: Nueve días de tormento diario de estacas. Castigo que se aplicaba a paisanos y soldados por cualquier delito o insubordinación.
Nueve: Juego de cartas.
Nunca falta y buey corneta: Nunca falta alguien que esté disconforme.
Nutrial: Neutral.


-------------------------------------------------
-------------------------------

Ñ
Ñandú: Avestruz.
Ñapa: Por yapa.
Ñato: De nariz chata.
Ño, Ña: Don, Doña.


---------------------------------------------
-----------------------------------

O
Ojalar el mondongo: Cortar en el vientre.
Ojalar. Herir, cortar.
Ojalarse el cuero: Herirse, marcarse.
Olfatear: Presentir, sospechar.
Ombú: Arbol característico de la Pampa.
Opilarse: Hartarse de agua.
Orejano: Animal sin marca de dueño en la oreja.
Orejero: Adulón, cuentero.
Orejiar: Vigilar, espiar.
Oriental: Uruguayo.
Osamenta: Esqueleto.
Oscuro tapado: Caballo negro sin mancha.
Otario: Ingenuo, tonto.
Otra cosa es con guitarra: Hablar de algo con facilidad cuando su ejecución no lo es.
Otra liendre para yerno: Otro que bien baila.
Ovejero: Perro que ayuda a arrear ovejas.
Overo rosao: Caballo de capa blanca con manchas rosadas.


-------------------------------------------------
-------------------------------

P
Paco: Fanfarrón, falso.
Pago: Lugar propio del criollo.
Paico: Caballo.
Pajal: Pajonal.
Pajuera: Para afuera.
Pajuerano: Persona del campo que ignora las costumbres de la ciudad.
Palenque de atar terneros: Construcción de poca resistencia.
Palenquear: Atar un potro al palenque para comenzar su amansamiento.
Palmear: Tocar el animal para quitarle las cosquillas y amansarlo.
Palo a pique: Poste clavado perpendicularmente en tierra.
Palo: Palenque.
Palomo: Yeguarizo de pelo blanco.
Pampa: Llanura rioplatense, voz quichua por llano, campo abierto. Indio pampa.
Pandero: Fiesta.
Pango: Confusión, embrollo.
Papeleta: Boleta de inscripción en la Guardia Nacional.
Papolitano: Napolitano.
Paquete: Lujoso.
Para la uña: Para el robo.
Parar la oreja: Escuchar con atención.
Pardejón: Despectivo de pardo.
Pardo: Mulato.
Parejero: Caballo adiestrado para correr carreras de a dos.
Parejero: Caballo particularmente preparado para correr carreras.
Parejito: Acicalado, atildado.
Parlamento: Reunión importante entre indios.
Paro: Juego de naipes similar al monte.
Partida: Piquete de policía montada.Grupo de milicianos que perseguía a los gauchos alzados para detenerlos.
Partidas: Repetidas largadas en las carreras de caballos en espera de la señal definitiva.
Pasar la mano: Adular.
Pase o papeleta: Documento otorgado por el Juez de Paz de un partido para que el titular pueda pasar a otro partido.
Pasmarse: Enfermarse por el frío.
Pasmo: Inflamación.
Pastel: Ardid preparado con mala fe.
Pastoreo: Hacienda que pasta junta.
Pastoriar: Cortejar.
Pataplús: Golpe.
Patente: Con claridad, nítidamente.
Pato: Pacto, convenio.
Patriada: Hazaña. Revolución contra el orden.
Patrio: Caballo perteneciente al gobierno. Denominado también reyuno, con las puntas de las orejas cortadas.
Pavo: Tonto.
Payada: Contrapunto acompañado con guitarra de cantores que improvisan versos y hacen desafíos entre sí.
Payador: Cantor que improvisa en contrapunto con otro.
Pechada: Empujón dado con el caballo.
Pedo: Borrachera.
Pegar un beso: Tomar un trago.
Pegar un trote: Amonestar.
Pegarle al frito: Copular. Abundar en algo.
Peído: Enfermo.
Peine: Pícaro.
Peje: Arbusto alto. Pícaro.
Peladar: Campo árido.
Peladera: Desplumar incautos en el juego.
Pelado: Pobre, arruinado.
Peladura: Herida propia del jinete novato.
Pelar la breva: Ganar. Despojar.
Pelar la chala: Ganar en el juego, desvalijar.
Pelar la cola: Azotar.
Pelar: Desenvainar, sacar.
Peligrar: Muletilla que reemplaza a "no es de creer" y desea asegurar la verdad de lo dicho.
Pellejo: La vida.
Pellejo: La vida. El cuerpo.
Pelo a pelo: Modismo usado para indicar que se hacen 40 leguas sin desensillar el caballo.
Peluda: Situación difícil, tortuosa.
Peludo: Armadillo. Borrachera.
Peludo: Mamífero desdentado de tamaño mayor que el de la mulita. Borrachera.
Pensión: Tristeza.
Perder la chaveta: Desquiciarse.
Perdiz: Ave gallinácea. Mal olor.
Pericón: Baile gauchesco. Fiesta.
Perrada:
Perudo: Con el mentón saliente.
Pesería: Cantidad de dinero.
Petardear: Ocasionar contrariedades.
Petardo: Encargo inconveniente. Fiesta.
Petizo: Caballo de poca alzada. Persona de baja estatura.
Pial de volcado: Pial en que se arroja el lazo con un movimiento de muñeca.
Pial: Tiro de lazo dirigido a los pies de un animal con el propósito de voltearlo o pararlo.
Pialador: Persona hábil en pialar.
Pialar: Enlazar las patas del animal.
Picada: Camino que se abre cortando monte.
Picadito overo: Caballo oscuro salpicado con blanco.
Picaflor: Tenorio.
Picana: Caña larga con un aguijón con punta de hierro para azuzar los bueyes que tiran de la carreta. Trozo del anca del animal vacuno empleado para hacer asado con cuero.
Picazo: Caballo de pelaje oscuro con manchas blancas.
Piche: Especie de armadillo de carne muy sabrosa.
Pichel: Botella.
Pichicos: Falanges de los dedos de los animales con los que juegan los niños.
Pichigotones: Indiecitos pampas.
Pico blanco: Caballo que tiene una marca blanca en el hocico.
Pie de gato: Gatillo, percutor del arma.
Pierna: Animoso.
Pifiar a alguien: Burlarse.
Pijotear: Mezquinar.
Pijotero: Moroso en sus pagos, avaro.
Pilcha: Mujer querida. Prenda de vestir.
Pingo: Caballo ligero, brioso y de buenas condiciones.
Pintar: Cabecear el caballo, lucirse.
Pintor: Fanfarrón.
Pipa: Asiento.
Piscoira: Amante.
Pitador: Fumador.
Pitar del fuerte: Padecer un castigo intenso.
Pitar: Fumar.
Pizcueta: Despierta, movediza.
Plan de un bajo: Parte llana que permite sentarse al cantor.
Plan: Fondo.
Plata: Dinero.
Platal: Dineral.
Platudo: Acaudalado. Rico.
Playa: Espacio despejado destinado a trabajos de la hacienda.
Población: Casas.
Pollo: Mozo joven.
Poncho calamaco: Poncho de mala calidad, de grueso y áspero tejido, usado por la gente pobre.
Poncho pampa: Poncho de lana confeccionado por los indios pampas. Se caracteriza por dibujos y guardas con motivos a base de la cruz y siempre en ángulos rectos.
Poncho: Prenda de abrigo en forma de manta generalmente con una abertura en el centro.
Poner los huesos (o los huesitos) de punta: Levantarse.
Ponerle el pie adelante a uno: Hacerle frente.
Ponerse a tantos: Igualar los tantos en el juego de naipes.
Por carambola: Por casualidad.
Porra: Pelo abundante.
Porrudo: Que tiene porra.
Porteñaje: Conjunto de porteños.
Porteño: Relativo a la ciudad de Buenos Aires.
Poteca: Hipoteca.
Poyo: Pollo.
Prenda: Mujer querida, manceba.
Prender: Apresar, detener a alguien.
Prenderse: Realizar algo sin interrupción.
Prendita: Elemento de poco valor.
Pretal: Soga que ciñe el pecho del caballo.
Prima: Primera cuerda de la guitarra.
Proseada: Discurso.
Puande: Por donde.
Pucha: Interjección que expresa asombro, disgusto, admiración.
Pucho: Corta porción de algo.
Pueblada: Revolución.
Pueblero: Hombre de ciudad.
Puertear: Salir. Hacer punta.
Puestero: Encargado del puesto.
Puesto: Dependencia de una estancia distante de la casa principal.
Pulguero: Hombre de muchas pulgas.
Pulpería: Despacho de bebidas y alimentos en la campaña.
Pulpero: Comerciante que atiende la pulpería.
Punta: Pequeña porción del ganado que se separa del rodeo.
Puntano: Natural de la provincia de San Luis.
Punteado: Ligeramente ebrio.
Puntiar: Marchar a la cabeza de un grupo.
Puro vicio: Inútilmente.
Puyón: Espolón de acero que se pone a los gallos de riña.


---------------------------------------------
-----------------------------------

Q
Quebrantar: Debilitar o dominar a una persona mediante una larga resistencia.
Quebrar (o Partir) por el eje: Arruinar, abatir.
Quebrarse: Torcer el cuerpo. Postura característica del gaucho.
Quedar de mojón: Continuar en el lugar.
Quedar tecleando: Quedar en situación mala o precaria.
Querencia: Apego al lugar donde se vive.
Querendón/a: Cariñoso/a.
Querer el envite: Aceptar un desafío.
Querer: En el juego del truco aceptar la flor, el envite o el truco.
Quiebra: Astuto, valiente.
Quillango: Manta de pieles cosidas que usan los indios.
Quillapices: Manto de piel usado por los indios.
Quincho/a: Trama de juncos, cañas, varillas, etc. que se emplea como techo del rancho.


--------------------------------------------------
------------------------------

R
Rabicano pampa: Caballo con pelo blanco en toda la cara.
Rabicano: Caballo que tiene cerdas blancas en la raíz de la cola.
Rabón: Caballo con la cola cortada.
Rabonear: Rebajar, disminuir.
Raja-cuero: Cuchillo.
Rajido: Rasgueo.
Ramales: Tientos o fibras que tejidas forman un trenza.
Ranchear: Frecuentar los ranchos con intenciones eróticas.
Rastra: Cinturón de cuero ancho con adornos de monedas de plata que usa el gaucho.
Rastrear: Seguir las huellas de personas o animales o vehículos.
Rastrillada: Rastros dejados en el suelo por personas, animales o vehículos.
Rastrillar un arma de fuego: Amartillarla.
Rayar el flete: Lanzar el caballo a toda carrera y luego sujetarlo de modo que resbale trazando rayas en el suelo.
Recado: Antigua montura criolla con cabezadas de madera y alas de suela.
Recatear: Regatear.
Recostársele a uno: Brindarle ayuda.
Redepente: De repente.
Redomón: Caballo en amansamiento.
Redomón: Potro en amansamiento.
Redota: Derrota.
Refalar el poncho: Arrollarlo en el antebrazo para que sirva de escudo contra los golpes del adversario.
Refalar: Resbalar. Robar. Marcharse.
Refalarle algo a alguien: Correrse, deslizarse.
Refalosa: Baile antiguo. Tonada con que los mazorqueros tocaban a degüello.
Regalón: Generoso. Persona o animal mimado.
Rejucilar: Relampaguear.
Rejucilo: Refusilo.
Relación de difuntos: Asunto que no viene al caso.
Relación: Narración, relato. Coplas que dicen los bailarines durante algunos bailes.
Relamida. Afectada, pulcra de manera exagerada.
Remachar el clavo: Agravar.
Remachar la espiga: Agravar.
Remojo: Obsequio.
Reñidero: Pista de riña de gallos.
Repartija: Reparto. Se usa por lo general en mal sentido.
Repasar un potro: Primeras corridas del domador sobre el potro.
Repuntar: Juntar los animales desparramados en el campo.
Requintar: Levantar el ala del sombrero.
Resbalar: Sacar.
Resero: Hombre que conduce el ganado.
Resertar: Desertar.
Resertor: Desertor.
Resumidero: Sumidero.
Retajo: Animal castrado.
Retobao: Enojado, ofendido.
Retobar en un cuero: Forrar algo con un cuero fresco.
Retobar: Enojarse, enfadarse.
Retobarse: Rebelarse una persona.
Retrechero: Avaro.
Retrucar: Replicar ingeniosamente.
Reuniones: Conspiraciones.
Revolutis: Pelea.
Reyuno: Caballo mostrenco señalado en una oreja. Caballo de mal aspecto.
Rial: Moneda de plata usada antiguamente.
Rienda arriba: Caballo suelto con las riendas sobre el pescuezo.
Riendas de domar: Riendas fuertes y sin adornos.
Rin: Nombre de un baile.
Robito de pastoreo: Hacer pastar el ganado en campo ajeno.
Rocín: Partidario de Juan Manuel de Rosas.
Rocinada: Conjunto de federales o partidarios de Juan Manuel de Rosas.
Rodada: Caída del caballo.
Rollo: Fajo de billetes.
Rompida: Largada en las carreras.
Roncada: Amenaza.
Roncador: Jactancioso, altanero, mandón, autoritario.
Roncar: Amenazar, reprender.
Roncear: Espiar.
Ropa vieja: Guiso de sobras.
Rosillo: Pelo de caballo que resulta de la mezcla uniforme de pelos blancos y colorados.
Ruano: Rubio.
Rumbear: Dirigirse a un lugar, orientarse.
Rumiar: Pensar detenidamente un asunto.
Runfla: Multitud de cosas de una misma especie.


-------------------------------------------------
-------------------------------

S
Sabálage: Conjunto de orilleros, chusma, populacho, los negros, la negrada.
Sabandija: Bichos dañinos. Personas molestas.
Saber: Soler, usar.
Sabliada: Carga ejecutada por hombres cargados de sables.
Sacar cortito: Despachar rápido, despedir.
Sacar el afrecho: Conseguir el mayor provecho.
Sacar el cuerpo: Sortear, evitar.
Sacar pisoteando: Poner en fuga.
Sacar por tarja: Hacerse fácil algo.?
Sacarle a uno la frisa: Golpearlo.
Sacarse el lazo: Librarse de un compromiso.
Sacarse la punta: Desahogarse.
Sacudirse el polvo: Aguantarse los corocovos del animal.
Saino/Zaino: Caballo cuyo pelo tiene un color entre el colorado y el oscuro.
Salir matando: Escapar a toda velocidad.
Salir parado: Mantenerse en pie a pesar de rodar la cabalgadura.
Salvar el rosquete: Librarse de un peligro de muerte.
Sangre de pato: Impasible.
Sanjiador: Zanjeador.
Sanjiao: Zanja.
Sebo: Grasa solidificada que se obtiene de algunos animales.
Secarrón: Sediento.
Sentarse: Detener el caballo sentándose en los garrones.
Sentirse delgadón: Sentir la debilidad que da el hambre.
Ser el pavo de la función: Ser el pato de la boda. Pagar por culpa de otros.
Ser robo o Es como robo: Muy fácil.
Serrucho: Cuchilla usada para descarnar y despuntar terneros.
Servicio: Servicio militar.
Sestiar: Hacer la siesta.
Sin medio: Sin dinero.
Sin yel: Desalmado. También esforzado.
Sin yerba: Muy pobre.
Sobar: Castigar dando golpes. Suavizar algo a fuerza de tocarlo.
Sobeo: Torzal, soga o lazo formado por dos o tres tiras de cuero crudo retorcido.
Sobrecincha: Pieza de cuero, larga y angosta, que sujeta cojinillo y sobrepuesto.
Sobrecostillar: Carne entre las costillas y el matambre.
Sobrepaso: Marca en la que el caballo levanta a la vez la pata delantera y la pata trasera del mismo lado.
Sobrepuesto: Pieza bordada que va sobre el cojinillo.
Soga: Tira larga de cuero sobada que se usa en algunas prendas del apero.
Sogazo: Latigazo.
Solfiado: Achispado.
Soliviar: Soliviantar. Hurtar.
Soltar el rollo: Decir cuanto se tiene que decir.
Soltar manija: Dejar un cargo.
Soplar: Enviar.
Sota: Naipe de mal presagio.
Sotreta: Caballo inservible.
Sudadera: Pieza de tela impermeable colocada directamente sobre el lomo del caballo.
Sujetar el caballo: Detenerse.
Sungar: Alzar.
Surero: Del sur.


-----------------------------------------------------
---------------------------

T
Taba culera: Taba defectuosa o cargada que tiende a caer con el culo para arriba.
Taba: Hueso astrágalo de la vaca, usado en un juego que los gauchos heredaron de los españoles.
Tabas: Piernas, pies.
Taco: Trago.
Taita: Guapo, valiente.
Tallar: Llevar la baraja. Intervenir, tener peso en algo.
Tamango: Calzado rústico.
Tan de madrugada: Tan prematuro.
Tanteada: Embestir al enemigo para probar fuerzas.
Tapao: Caballo o vaca cuya pelo es del mismo color, sin manchas. Caballo que se mantiene oculto o no se declaran sus condiciones para poder ganar con facilidad en las carreras. También hombre cuyas habilidades no se conocían.
Tape: Indio. Persona de tipo aindiado.
Tapera: Rancho abandonado. Rancho en ruinas.
Tasajo: Carne puesta a secar al sol.
Tata: Forma cariño de llamar al padre.
Tata: Padre.
Tauneras: De tahona.
Taura: Guapo.
Tautico: Táctico.
Telebrajo: Telégrafo.
Telefro: Telégrafo.
Temerario: Que inspira temor. Sorprendente.
Templar: Irse.
Templarse: Comenzar a beber para calentarse. Emborracharse.
Tendal: Conjunto de personas o cosas dispersas.
Tenderse: Asustarse.
Tendida: Espantada.
Tener (o estar) con sangre en el ojo: Guardar rencor.
Tener mala bebida: Tender al enfado cuando se está borracho.
Tener mojarras en la cabeza: Tener ilusiones.
Terne: Camorrero. Matón que suele estar protegido.
Teruteros: Gritón, petulante. En el Uruguay: Despabilado.
Ticholo: Dulce en forma de ladrillo de pasta de guayaba. También chicholo.
Tiempo de la pajuela: Tiempo antiguo.
Tiempo de ñaupa: Antiguo.
Tiento: Tirilla de cuero crudo.
Tierra adentro: Hacia el interior de la frontera.
Tigre: Jaguar.
Tigrero: Cazador de tigres. Hombre pendenciero. Matón.
Tilingo: Tonto, pedante.
Tioco: Desaliñado, rústico.
Tipa: Cesto hecho de juncos o pajas.
Tirador: Cinturón de cuero.
Tirao: Acostado.
Tirar a la marchanta: Tirar a rebatiña.
Tirarse al suelo: Desmontar.
Tirarse: Enfrentarse.
Tiro a tiro: A cada vuelta, a cada mano. Todas las veces.
Tiro: Cuchillada.
Tocar aire: Temple especial que se daba a la guitarra. Decir claramente que se siente.
Tocar la refalosa: Degollar.
Tolda: Techo de la carreta.
Toldería: Conjunto de toldos que levantaban los indios.
Toldo: Vivienda compuesta de cueros atados entre sí y mantenida por palos.
Tomado: Ebrio.
Topada: Encuentro, choque.
Tordillo: Mezcla de pelo negro y blanco.
Tornear: Perjudicar.
Torta frita: Torta amasada con harina, agua y sal que se fríe en grasa de vaca u oveja.
Toruno: Animal que por defecto de castración conserva un testículo. Hombre de edad avanzada.
Tosca: Piedra que suelen encontrarse en las orillas de ríos y lagunas.
Tostado retacón: Caballo de pelo café oscuro, de patas cortas y rechoncho.
Trabuco: Equivocación.
Traer un embuchado: Llevar o tener algo para manifestar aprovechando la oportunidad.
Trajinado: Embromado, perjudicado.
Trajinar: Trabajar, hacer diligencias. Rendido, superado.
Trajinista: Trabajador tenaz.
Tramojo: Palo que se ata al cuello del animal para impedirle cruzar alambrados, correr o alejarse del lugar.
Tranca: Borrachera.
Tranquiador. Caballo acostumbrado a ir al paso.
Trapisonda: Preparación criminal de un negocio.
Trapos para golpear: Ajustar cuentas.
Trasijado: Cansado, exhausto.
Trasquila: Esquila.
Treinta y una: Juego de naipes y billar cuyo punto mayor es treinta y uno.
Trenzarse: Entrar en pelea.
Tres marías: Boleadoras.
Treses: Suerte empleada en el juego del monte.
Trifulca: Pelea, alboroto.
Triste: Tonada popular.
Trompa 'e línea: Instrumento musical divulgado en el ejército y nombre del ejecutante.
Trompa: Referencia irónica a la parte exterior de la boca de una persona, por comparación con el hocico.
Trompeta: Vaca con un solo cuerno.
Tropa: Conjunto de cosas, animales, carretas, etc.
Tropear: Conducir la hacienda.
Tropilla de un pelo: Animales agrupados de un solo color.
Tropilla: Conjunto de caballos que obedecen a la yegua madrina que lleva un cencerro.
Truco: Juego de cartas muy popular.
Tucaña: Cucaña.
Tuco-tuco: Pequeña luciérnaga (pirephorus punctatíssimus).
Tucutucu: También tucutuco. Roedor similar al topo.
Tuito: Todito.
Tumba: Ración del soldado. Trozo de mala carne.
Tumbiador: Jornalero que va de estancia en estancia más para comer que para trabajar.
Túpido: Estúpido.
Tusar: Cortar con tijeras las crines de los caballos. Trasquilar.
Tuse: Crines recortadas de los caballos.


------------------------------------------------
--------------------------------

U
Una de a pie: Una pelea.
Unco: Junco.
Untar con sebo la mano: Sobornar.
Uñate: Hurto.
Uñatear: Robar.
Uñir: Amarrar.
Upite: Ano.


-----------------------------------------------------
---------------------------

V
Valiente: Interjección que denota leve asombro o con la que se resta importancia a algo.
Valsa: Vals.
Vandalaje: Vandalismo.
Vaquianazo: Muy baqueano.
Variar: Preparar un caballo para la carrera.
Velay: Contracción por "vedla ahí". Utilizada como "Por ahí viene", "Mire usted", "aquí está", "tome usted", "ahí tiene". Exclamación de asombro o alegría.
Ver venir: Anticipar, prever.
Verde: Un mate. Mate amargo.
Verija: Parte baja del vientre, ijares del animal.
Verle la pata a la sota: Distinguir un indicio malo.
Versada: Composición en verso.
Versería: Conjunto de composiciones en verso.
Viaje: Lanzar un golpe, un puñetazo, una puñalada. Desarrollo de un movimiento.
Viaraza: Capricho.
Vichar: Espiar.
Vicio: Yerba, azúcar y tabaco.
Vidorria: Vidurria. Buena vida, vida regalada.
Vintén: Moneda uruguaya.
Violín: Figurativamente el degüello.
Virgüela: Por viruela.
Virola: Anillo de metal que adorna las piezas del recado.
Visteador: El que participa en una lucha simulada.
Vistear: Esgrima de manos. También fingir lucha con armas.
Vistear: Lucha simulada.
Viuda: Fantasma.
Vizcacacha: Especie de liebre que abunda en los campos argentinos.
Volada: Ocasión.
Volado: Adorno del vestido.
Volantines: Volatineros.
Volar: Irse.
Volavero: Volaverunt.
Voltiada: Volteada. Acto violento donde se derriba algún animal.
Voluntario: Animoso.
Volver por uno: Defenderlo.
Volverse la vaca toro: Variación imprevista de una cosa.
Voraciar: Voracear. Alardear.
Voz de preso: Exhortación antes de proceder violentamente.


-------------------------------------------
-------------------------------------

Y
Yaguaná: Ganado de pelaje cebrado. Piojo.
Yaguanesa: Animal con una o dos franjas blancas a lo largo de la espina dorsal.
Yegua muerta: Señal del paso de los indios.
Yel: Hiel.
Yerba: Yerba mate paraguaya.
Yerbatear: Tomar mate, matear.
Yerra: Hierra.
Yesquero: Bolsita de cuero en que se lleva la yesca, el pedernal y el eslabón para hacer fuego.
Yesquerudo: Guapo.
Yunta: Se dice comúnmente del par de animales que realizan una misma tarea.
Yuyo: Maleza.


--------------------------------------------------
------------------------------

Z
Zafado: Atrevido.
Zaino: Pelo de yeguarizo entre colorado y oscuro.
Zapallada: Acto venturoso y casual.
Zarco: Animal que tiene uno de los ojos con el iris casi blanco.
Zobaipé: Saguaipé. Gusano parásito que origina estragos en el ganado lanar. Enfermedad causada por este parásito.
Zoquete: Pedazo de carne.
Avatar de Usuario
Che Malvatyan

 
Mensajes: 265
Registrado: Jue Mar 30, 2006 9:22 am

por lucascharliese el Lun Abr 03, 2006 10:05 pm

guau
lucascharliese

 
Mensajes: 5757
Registrado: Jue Dic 22, 2005 12:27 am

por Che Malvatyan el Lun Abr 03, 2006 10:07 pm

EXPRESIONES IDIOMATICAS DEL TUCUMANO BASICO
Agarrarse un flor de pedo: Embriagarse en forma escandalosa.
Andar al pedo: Andar de vicio, sin un objetivo claro.
Andar a los pedos: Correr.
¿Y diái?: ¿Qué acontece?
Mira vé: Observa tú.
Plú: Plus.
Ojito Verde: Simpatizante del Club Atlético Tucumán.
Ciruja: Simpatizante del Club San Martín.
Seso: Sexo.
Pesi: Pepsi.
Coso: Señor ("al coso ése no lo trago": al señor ése no lo soporto). Objeto, cosa ("se me perdió el coso para destapá el vino": se me extravió el tirabuzón).
Vaga: Señorita.
Ramiar: Arrastrar ("ramiar de las mechas": arrastrar de los cabellos).
Cachucha: Organo sexual femenino.
Lanuda: Que tiene mucha cantidad de vellos "ahí".
Ocote: Ano. Parte final del intestino grueso. "Ocotudo": que tiene mcuha suerte, sinónimo de "Hoyudo".
Cabudo: De cabellos como espina.
Tirar la taba: Mentir.
Echar un cago: Defecar.
Echar un meo: Hacer la pis.
Echar un polvo: Mantener relaciones sexuales.
Darse el piro: Escapar, huir.
Ojotuda: Que anda en ojotas ("vieja ojotuda").
Tasuda: Mujer de caderas anchas.
Yantiar: Caminar ("i yantiáo como dié cuadra").
Enyantar: Comer.
Ni aca: Nada de nada ("no tengo ni aca de guita").
Chichi: Seno, busto. "Chichuda": De busto generoso.
Ancazo: Golpe propinado con la cabeza ("li dáo un ancazo que ha quedáo haciendo pirueta").
Estar pulenta: Mujer con físico exhuberante.
Ahicito: Lejísimo.
Chivo: Marido engañado. Sinónimo de "astudo, carnero".
Tubo: Botella de vino común ("tomáte un tubo").
Mal Hoyo: Tener mala suerte.
Mavé: Permítame observar. Usase también para pedir permiso: "Mavé que toi apuráo".
Ya vuí: Voy de inmediato.
No tá: Ausente.
Mido: Me he ido.
Sido: Se ha ido.
Semuído: Nos hemos ido.
Maso: Excremento.
Pegar una Ortiada: Tocar con el dedo el esfínter anal de otra persona.
Ser Comida: Ser homosexual ("el coso ése es comida").
Soliviar: Levantar ("te vuá soliviá de una patada").
Caer de Antarca: Caer hacia atrás.
¡Ite!: ¡Vete!: (imperativo) "Si te querí ír... ¡íte!
Ilo poniendo: Vete colocándolo ("ilo poniendo al asáo").
¡Que lo parí!: Exclamación muy familiar que se usa para expresar extrañeza ("que lo parí, por un pleito no i ganao la quiniela").
Quinela: Quiniela.
Varita: Policía de tránsito.
Gacetero: Que vende el diario La Gaceta.
Caretear: Mostrarse, hace pinta. Sinónimo: Filmar.
Lentiar: Mirar de reojo.
Fá: Fax.
Flá: Flash.
Culo: Nada ("no se vé un culo").
Análise: Análisis.
Barrio Kénide: Barrio Kennedy.
Conción: Concepción.
Comué: Objeto. Sinónimo: Comosellama ("déme el comué que está encima del comosellama").
Redamar: Derramar.
Abatatarse: Sentir miedo.
Darse el Piro: Escapar.
Chala i choclo: De poco valor.
Onibu: Omnibus.
Coletivo: Colectivo.
Champusera: Señorita que vende champú en la calle.
Refalarse: Resbalar.
Trompezón: Tropezón.
Encajar una Piña: Propinar un trompis.
Bollear: Amasar con los dedos gelatina mucosa de origen nasal.
Giriar: Salivar, esputar.
Zanja: Espacio que separa las nalgas.
Davueltáo: Que está del otro lado.
Descajetáo: Desarmado, en desorden.
Estar hasta el Pulmón: Embriagarse.
Pava: Fácil.
Pulsuda: Dícese de la mujer de físico exhuberante.
Avatar de Usuario
Che Malvatyan

 
Mensajes: 265
Registrado: Jue Mar 30, 2006 9:22 am

por Che Malvatyan el Lun Abr 03, 2006 10:10 pm

Expresiones Idiomáticas del Salteño Básico

"A"

ALFEÑIQUE: Golosina "autótona" a base de miel de caña.

ALAMBRIAO: Tejido de alambre metálico al que eventualmente hay que "trepase".

A PELASE: A otro tema, se acabó, tema concluído.

ACUSO: Conjuntos de hojas de coca que están siendo masticadas. Ej: Tenía un

acuso asi de grande...

AGARRASE UN FLOR DE MACHA: Embriagarse en forma escandalosa.

AHICITO: Muy cerca.

ANCAZO: Golpe propinado con la cabeza. Ej: "Le i dáo un ancazo que ha quedáo

haciendo pirueta".

ATA UN PILAZO: Propinar un golpe con la cabeza en la frente del oponente "Li

atao un pilazo que lo i dejao seco"

ANDAR A LOS PEDOS: Correr, andar con prisa.

"B"

BOLÓ: Manera rápida de dicir "boludo". Ej: "Que hacé boló?"

"C"

CABUDO: De cabellos como espinas.

CAGAR A PEDOS: Retar, regañar.

CANA: Oficial de la Policía.

CARETEAR: Mostrarse, hacer pinta en la Casero' y Alberdi.

COLETIVO: Colectivo.

CONTRUCION: Referente a la construcción. Ej. "lo' muchacho de la contrucion, el

Vitor y el Hetor"

COCOCHO: Cargar una persona en la espalda.

COSO: Señor. Ej: "Al coso ese no lo trago": A ese señor no lo soporto.. Objeto,

cosa. Ej: "Se me perdió el coso pa' abrí el vino": Se me extravió el tirabuzón.

CUETASO: Disparo.

CUETE: Cohete.// ANDAR AL CUETE: Andar al vicio. Sinónimo: Andar al pedo.

CULO: Nada. Ej: "No se vé un culo": No se vé nada.

CULUMBIO: Hamaca sostenida por sogas o cadenas // acción de CULUMBIACE:

Hamacarse

"CH"

CHANGO: Muchacho

CHICHI: Seno, busto. "CHICHUDA": De busto generoso.

CHINITA: Muchacha "la chinita iba a los chuecazos"

CHIVO: Marido engañado. Sinónimo: Astudo, carnero.

"D"

DARSE EL PIRO: Huir, escapar.

"E"

ECHAR UN MEO: Orinar. Sinónimo: Echar un cloro.

ECHAR UN POLVO: Tener relaciones sexuales.

EMPABURA: Engañar, Ej. "Ya tean metio una empaburada

mama". !!!!Cuidado, que lo que te han dicho, es un engaño muy grande.

ENYANTAR: Comer.

EPETÁCULO: Espectaculo.

ESTAR PULENTA: Tener buen físico.

"F"

FA: Fax.

FLA: Flash.

"G"

GINASIA: Gimnasia y Tiro

GUANACO: Cretino, Infeliz.

GUANTIAR: Propinar golpes de puño.

"H"

HACEME PATA: Acompáñame

HOYO: Suerte

HORTALIZA: dicese a las ancas de mujer

HOYUDO: Véase "OCOTUDO".

"I"

ILO PONIENDO: Vete colocándolo. Ej: "Ilo poniendo al asao!!!"

ITE!: Vete! Modo Imperativo del verbo ir. Ej:"Si te querí í... ite!!!" Sino vo

vé!!

"J"

JUVENTU: Juventud Antoniana

"L"

LANUDA: Que tiene mucha cantidad de vellos "ahí".

LENTIAR: Mirar de reojo.

LORA: La hora.

LORO: Mujer fea, facil de levantar.

LORERO: Muchacho que preiere salir con loros.

"M"

MAL HOYO: Mala suerte.

MASO: Materia fecal.

MAVÉ: Permítame observar. Usase también para pedir permiso. Ej:"Mavé que toi

apuráo"

META: Apúrese. Ej: "Méta!!! Apurate, pué...!

MILICO: Policía.

MIRAVÉ: Observa tú.

MOCO: error, actuar de manera incorrecta. Ej: "Ya te ay mandao un moco"o "Ya a

moquiao". Fue incorrecto tu proceder. "!!!!!Que mocaso vieja¡¡¡¡¡¡. Al parecer

tu error es insalvable.

MOCHO: De cabello crespo o con rulos.

"N"

NABO: De facultades mentales disminuidas.

NI ACA: Nada de nada. Ej. "No tengo ni aca e guita".

NO TÁ: Ausente.

"O"

OCOTE: Ano. Parte final del intestino grueso.

OCOTUDO: Que tiene mucha suerte.

OJOTUDA: Que usa ojotas. Ej: "Vieja ojotuda".

ONIBU: Omnibus. Sinónimo: "Ónibo".

ORTIAR: Acariciar sin permiso el trasero de una dama.

ORTIVO: Zonso. Cara de orto.

"P"

PESI: Pepsi.

PICANTE: De muy buen gusto o calidad, aunque también, según el contexto en el

que se aplique, puede significar peligrosidad. Ej: "Que picante ta' el

casete ese, vago....".Que linda música la del cassette aquel...o bien...."Ni lo

miré, e muy picante el vago ese". No llames la atención de aquel muchacho , ya

que es muy violento y peligroso"

PINGUITO: Dicese de aquel objeto pequeño. Ej. " se me ha caio el pinguito que

iba en el cosito este"

POR UNA LANITA: Por poco. Ej: "Por una lanita lo i esquivao".

"Q"

QUE LO PARÍ!!!: Exclamación muy familiar que se usa para expresar extrañeza.

ej:"Que lo parí! Por un pelito no i ganao la tómbola".

QUINELA: Quiniela.

"R"

RAMIAR: Arrastrar. "Ramiar de las mechas": Arrastrar de los cabellos.

RURAL: Dicese de aquella persona que no conoce de las costrumbres urbanas.

"S"

SESO: Sexo.

SER COMIDA: Ser homosexual. Ej: "El coso ese é comida".

SODIALO: Agregarle soda al vino.

SOLIVIAR: Levantar. Ej:"Te vuá soliviá de una patada".

"T"

TABIAR: Tirar la taba, mentir.

TASI: Taxi.

TASUDA: Mujer de caderas anchas.

TUBO: Botella de vino común. Ej: "Vamo a tomá un tubo".

TUMBA LA OLLA: Gimnasia, rol hacia adelante.

TREPASE: Escalar.

"V"

VAGA: Señorita.

VÉLO!: Míralo!

VILLA: Ordinario. Ej: "No seái villa!!!"

"Y"

YANTIAR: Caminar.

YAVUÍ: Ya voy a ir.

YAVAVÉ!: Ya vas a ver!

Y DIAÍ?: Qué acontece?.// Y luego qué?.

YUTA: Muy corta. Ej: "Esa pollera é muy yuta".

YUTO: Negro, grasa. De poco nivel.
Avatar de Usuario
Che Malvatyan

 
Mensajes: 265
Registrado: Jue Mar 30, 2006 9:22 am

por Che Malvatyan el Lun Abr 03, 2006 10:40 pm

LUMFARDO


A la gurda: Refugio, guarida.
Abacanado: Presuntosos
Abanicar: Agente Policial
Abanicarse: Irse.
Abanico: Soplón / Agente policial.
Abaragar: Parar con el cuchillo los golpes del adversario
Abatatado: Asustado.
Abatatarse: Asustarse.
Ablandado: Asustado / Sobornado.
Ablandar: Sobornar.
Ablandarse: Asustarse.
Abocado: Irreflexivo.
Abocarse: Precipitarse.
Abombado: Tonto.
Abotonado: Casado (abrochado, acoyarado, casoriado).
Abotonarse: Casarse.
Abrancar: Atrapar.
Abricola: Distraído
Abriles: sinónimo de años.
Abrir cancha: Despejar el sitio de una contienda
Abrirse: Apartarse, desviarse, hacerse a un lado
Abrochado: Casado.
Academia: Salones de baile, mujeres, tragos
Acamala: Guardar, cargar
Acamalador: Tacaño.
Acamalar: Acaparar / Proteger / Atrapar, asir / Ahorrar mezquinando.
Acamalarse: Amancebarse.
Acanalar: Herir con arma blanca
Aceitado: Sobornado.
Aceitar los patines: Prostituir, cafishiar.
Aceitar: Sobornar.
Aceite, dar el: Despido.
Aceite, tomarse el: Irse rápidamente.
Aceite: Soborno.
Aceitosa: Cabeza.
Aceitunas, cambiar el agua de las: Orinar.
Aceitunas, le dieron las: Despido.
Aceitunas, tomarse las: Irse rápidamente.
Achacado: Achacoso.
Achacador: Malhechor.
Achaco: Robo.
Achicar: Acobardar
Achuchado: Asustado.
Achumado: Ebrio.
Achumarse: Embriagarse.
Achurar: Asesinar.
Acomodado: Recomendado.
Acomodar: Recomendar, influenciar / Zurrar.
Acomodo: Influencia favorable.
Acoyarado: Casado.
Acoyarse: Casarse.
Acuñado: Recomendado.
Acuñar: Recomendar, favorecer.
Adicón: Factura de gastos del restaurante.
Adobado: Ebrio.
Adobarse: Embriagarse.
Adornado: Sobornado.
Adorno: Soborno.
Afanancio: Ladrón.
Afano: Robo.
Afiabrar: Matar.
Afiambrado: Asesinado.
Afilador: Cortejante.
Afilar: Festejar
Aflojar: Delatar.
Afrecho: Apetito sexual.
Afrechudo: Rijoso.
Africar: Entregar con fuerza
Agachada: Deslealtad, vileza.
Agarrada: Disputa.
Agayas, de: Valiente.
Agayudo: Valiente.
Agrampar: Atrapar, asir.
Agrandado: Ostentoso.
Aguantiñar: Afrontar, soportar.
Águila / Aguilero: Indigente.
Ainenti: Piedritas (Juego de niños).
Al bardo: Salir a robar sin un plan determinado:
Al pucho: De inmediato.
Alacrán: Chismoso.
Alacranear: Chismosear.
Alacransar: Hablar mal
Alambrada: Guitarra.
Alca: Alcahuete.
Alcachofa: Alcahuete.
Alcagüetería: Delación.
Alcancía: Cárcel.
Alcaucil: Alcahuete.
Alce: Ocasión.
Alfajía: Alto.
Alfiler: Arma blanca.
Aliviar: Robar.
Almanaques: Edad, años
Alpedología: Hablar sobre un tema sin conocimiento.
Alpiste: Bebida alcohólica.
Alpistería: Bar, licorería.
Alpistero: Ebrio.
Altiyero: Excelente.
Altiyo: Cabeza.
Alumbrante: Fósforo
Alumbrar: Proveer dinero
Alzado: Rijoso.
Alzarse: Irse.
Amachimbrado: Amancebado.
Amargo: Cobarde.
Amarrete: Tacaño.
Amarretear: Mezquinar.
Amarretismo: Mezquindad.
Amarro: Tacaño.
Amarrocador: Tacaño.
Amarrocar: Atesorar.
Amarroto: Amarrete
Amarroto: Tacaño.
Amasijado: Asesinado / Zurrado.
Amasijar: Zurrar / Matar.
Amasijo: Castigo, zurra.
Ambidextro: Pederasta, activo y pasivo.
Ambiguo: Afeminado.
Amueblada: Albergue transitorio.
Amurado: Abandonado.
Amuro: Cárcel.
Ana-Ana: Por mitades.
Analfa: Ignorante.
Analfabestia: Ignorante.
Añapar: Atrapar.
Ancu: Como araca, voz de alarma.
Andante: Peatón.
Anduma: Vamos
Angelito: Cándido.
Angelito: Herramienta para abrir cerraduras desde afuera.
Antenas: Orejas.
Antropófago: Invertido.
Apampada: Desorientado.
Apañado: Encarcelado.
Apaparse: Desorientarse.
Apedado: Ebrio.
Apedarse: Embriagarse.
Apestiyado: Zurrado.
Apiolado: Despabilado.
Apiolar: Despabilar.
Apiolarse: Despabilarse.
Aplicar: Encarecer.
Apoliyar: Dormir, holgar.
Apoliyo, de: Durmiendo.
Apoliyo: Dormir
Aprontar: Hacer correr los caballos de carrera
Apronte: Movimiento preliminar, entrenamiento, preparativos
Apuntador: Batidor, delator.
Apuntamento: Conquista amorosa.
Apuntar: Delatar / Conquistar amor.
Apunte, llevar el: Atender.
Apunte: Delación.
Araca: Atención! Cuidado
Araña: Voz de alarma, lo mismo que araca.
Arbolito: Levanta juego clandestino.
Archivado: Encarcelado.
Argoya: Crica.
Armarse: Progresar, enriquecer.
Arrabal: barrio de extramuros donde alguien canta o baila un tango.
Arranyar: Castigar.
Arrastre: Prestigio / Predicamento / Influencia.
Arrayar: Arreglar
Arrebezarse: enojarse, insoentarse.
Arreglo: Soborno.
Arriba, de: Gratuitamente.
Arribeño, de: Gratuitamente.
Arrimado: Amancebado.
Arroyarse: Asustarse.
Arrugado: Bandoneón. Asustado
Arrugarse: Asustarse.
Arrugue: Temor.
Artículo, dar: Atender.
Asfalto: Experiencia.
Asnaf: Por mitades.
Asoleado: Chambón.
Aspamento: Ostentación.
Astiya: Parte de robo.
Astiyado: Reparto de robo.
Asunto: Mujer.
Atenti: palabra que sirve para llamar la atención o advertir de algún peligro.
Atorado: Atolondrado.
Atorniyar: Ahorrar mezquinando.
Atorra: Vago, holgazán.
Atorradero: Vivienda humilde del vago o soltero.
Atorrancia: Vagancia.
Atorranta: Ramera
Atorrante: Sinvergüenza
Atorrantear: Vaguear.
Atorrantismo: Vagancia.
Atorrar: Dormir; vago; mujer entregada al vicio (caños de agua corriente)
Atorro: Vivienda del tipo vago o del soltero.
Atracar: Acercar, arrimar
Atrasado: despistado, distraído, tonto.
Ave Negra: Abogado
Avería, de: Malhechor.
Avivada: Viveza / Engañifa
Avivado: despabilado, desvergonzado.
Avivar: Advertir, despabilar.
Avivarse: Despabilarse.
Avivato: Despabilado, aprovechador.
Azotarse: Arrojarse, decidirse.
Azotea: Cabeza ; tener gente en la azotea ; facultades mentales alteradas.
Azotetis: Somatización de origen psíquico.
B

Bacán: Concubinario; hombre que mantiene una mujer; bien de plata
Bacanaje: poderosos, oligarcas.
Bacanazo: Refinado.
Bachicha: gordo, panzón. El que siempre piensa en comer.
Bagaseta: Ramera.
Bagayero: Contrabandista.
Bagayito: Equipaje
Bagayo: Mujer desgarbada; paquete envoltorio; deportista torpe
Bagre: Estómago ("me está picando el bagre")
Baile: Desorden (Merengue).
Bailetín: Fiesta bailable modesta.
Bailongo: baile nombrado despectivamente / desorden, pelea.
Balconear: Observar, mirar.
Baldosa / balero: Cabeza.
Balero: Cabeza
Balurdo: Mentira, embrollo, engañar
Banana, muy de la: Excelente.
Banca: Influencia / Banquero.
Bancar: pagar.
Banda, en: Indigente.
Bandeado: Indigente / Achacoso.
Bandearse: Fracasar.
Bandera / banderola: Aspaviento.
Banderudo: Ostentoso.
Bandola: Bandoneón.
Baño: Retrete.
Baranda: Olor desagradable
Baratieri: Ocasión.
Barato, es un: Ordinario.
Barato, un: Ocasión.
Barbijo: Cicatriz en el rostro causada por arma blanca.
Bardo, al: Inútilmente.
Barra Brava: Pandilla.
Barra: Palomilla
Bartolero: Desordenado / Negligente.
Barullero: Alborotador
Basuriar: Humillar
Batacazo: Éxito inesperado
Bataclana: Mujer, artista de teatro con el pretexto de cantar y bailar
Batata: Temor.
Bate: Delata.
Batida: Delación.
Batidor: Alcahuete.
Batifondero: Alborotador.
Batifondo: Desorden, lío.
Batilana: Alcahuete, delator.
Batilio: Alcahuete.
Batimento: Delación.
Batir: Decir, delatar
Batista: Delator.
Batistela: Delator.
Batistín: indiscreto, incapaz de guardar un secreto.
Batitú: Delator.
Batuque: Desorden, lío, confusión.
Bebe: Prostíbulo, quibebe.
Beberaje: Bebida alcohólica.
Bebestible: Bebida alcohólica.
Beguen: Capricho amoroso con deseo vehemente; cariño
Bejarano: Viejo.
Beligerancia: Dar, atender.
Belín: Nada.
Belinún: Tonto.
Berreta: Ordinario. Cualquier objeto falsificado.
Berretín: Capricho, ilusión
Bestia: Mujer (arcaísmo)
Betún: Soborno.
Biaba: paliza
Biabado: Zurrado. Drogado
Biabazo: Puñetazo.
Biandazo: Puñetazo.
Biandún: Puñetazo.
Bichicome: Tipo que juta desperdicios, vagabundo.
Bichoco: Achacoso. De mucha edad o con apariencia a viejo.
Bicicleatear: Eludir, trampa comercial.
Bicicleta: Elusión, trampa comercial.
Bicicletero: Informal comercial.
Bienudo: Adinerado.
Bife: Cachetada a mano abierta
Bigotear: Observar fijamente.
Biógrafo: Aspaviento.
Biorse: baño.
Biromista: Levanta juego clandestino.
Bisagra: Alcahuete.
Biyuya: Dinero
Biyuyera: Billetera, cartera.
Blanbeta: Charlatán.
Blanca, la: Cama.
Blanco, la de: Muerte.
Blandengue: Blando; alusión a una erención a medida
Bobo: Reloj, corazón
Boca de: Trampa que permite ver la boca del mazo sobre una esponja.
Bocado: Soborno.
Bochín: Cabeza.
Bochinche: Algarabía
Bocho/a: Cabeza.
Bocina: Alcahuete.
Bocinazo: Delación.
Bocón: Soplón.
Bodega: Estómago.
Bodegón (Esp.): Taberna
Boga: Abogado.
Bogólico: Tonto.
Bola, dar: Atender, prestar atención.
Bola: Impotancia
Bolacear: Mentir.
Bolacero: Mentiroso.
Bolada: Ocasión.
Bolas tristes: Tonto.
Bolas, en: Desnudo
Bolazo: Mentira
Bolche: Bolchevique, seguir doctrina comunista
Boleado: Chambón, torpe. Desorientado.
Bolearse: Desorientarse.
Boleta, hacer la: Matar.
Boleta: Hacer boleta, matar
Boleteado: Asesinado.
Boletear: Matar / Asesinar. Mentir.
Boletero: Mentiroso.
Boleto: Mentira.
Boliche: Cantina
Bólido: Tonto, lento.
Bolilla: Noticia, chisme
Boliya, dar: Atender.
Bolo: Mentira.
Bolsa, hacer: Zurrar.
Bomba: Beldad.
Bombear: Fornicar. Estafar, defraudar.
Bombero: arbitro que perjudica a un equipo.
Bombo, ir al: Componenda.
Bombo: Nalgas, asentaderas.
Bombón: Beldad.
Bonafide: Cándido.
Boncha: Chabón, tonto
Bondi: Ómnibus
Borbona: Guitarra.
Border: Se dice del paciente fronterizo entre neurosis y psicosis.
Borrachería: Bar, despacho de bebidas alcohólicas.
Borrado: Retirado. Muerto.
Borrarse: Irse.
Borregada: Muchachada.
Borrego: Muchacho.
Botas, ponerse las: Progresar.
Botijas: Niño.
Botón, al divino: Inútilmente.
Botón: Agente policial, guardia
Botonazo: Alcahuete.
Botoneo: Delación.
Boyo: Puñetazo.
Bramaje: Mujeres.
Breca: Enojado.
Breto: Sobretodo / Ataúd.
Breva: Beldad / Ocasión.
Brígido: Tonto.
Brilllos: Alhajas
Brique: Fósforo.
Brisco: Invertido.
Briyo: Brillante.
Brodo, al: Arruinarse económicamente.
Brodo: Estafa, fraude.
Bronca: Rabia
Broncar: Enojarse.
Buchón: persona delatora.
Budín: Mujer hermosa
Budinazo: Beldad.
Buenudo: Tonto.
Bufa: Bujarrón, sadomita.
Bufonazo: Balazo.
Bufoso: Revolver
Bule: Puñetazo.
Bulevar: calle ancha con plazoleta en el medio.
Bulín: Habitación, cuarto, aposento, vivienda de soltero.
Buque sin mancada: Disimulo
Buraco: Agujero
Burrero: Ladrón de cajas registradoras.
Burro: Ignorante.
Burros: Caballos.
Busca: Pícaro, despabilado / Ramera.
Buscaglia: Buscavidas.
Buscapleitos: Abogado.
Bute: Excelencia, gran calidad
Buyón: Alimento, comida
Buyonear: Comer.
Buzarda: barriga, panza, Estómago.
Buzón: Sodomita / Boca grande / Cárcel.

C

Cabalete: Bolsillo de saco (superior externo).
Cable, tirar un: Socorrer.
Cabrear: enojar, molestar con bromas de mal gusto.
Cabrearse: Enojarse.
Cabrero: Enojado.
Cabrón / cabronazo: Cornudo.
Cábula: Cábala.
Cabulear: Presentir, agorar.
Cachaba: Asía, atrapaba.
Cachaciento: despacioso, lento para ejecutar cualquier acción.
Cachada: Broma, mofa.
Cachador: Burlón.
Cachar: burlar, timar
Caché: Cursi.
Cachería: Cursilería.
Cachetada / cachetazo: Bofetada.
Cachiporra: pegar.
Cachirulo: Cándido.
Cacho: Parte robo / Trozo.
Cachucha: Crica.
Cachusiento: Achacoso, deteriorado.
Cachuso: Achacoso, deteriorado.
Cadenero: Proxeneta.
Caduta, la: Decadencia.
Cafaña: Rústicos, ordinarios.
Café: Reprimenda.
Caferata: Rufián, proxeneta.
Cafetear: Reprender.
Cafetera: Vehículo desvencijado
Cafiolo: Cantinflero, vivir de la mujer prostituta
Cafirulo: Rufián, proxeneta.
Cafisho: Gigoló, vividor
Cafúa: Cárcel.
Cajetear: Estafar, defraudar.
Cajetiya: Petimetre.
Calá: Mirar, observar
Calabaza: Cabeza.
Calabocear: Apresar.
Calado: Conocido.
Cálalo: Estudio de lo se ha de robar.
Calandraca: Achacoso, deteriorado.
Calar: Observar; examinar atentamente
Calavera: trasnochador, licencioso, desenfrenado.
Calce: Ocasión.
Caldosa: Puñetazo que provoca sangre.
Calentón: Rijoso.
Calentura: Apetito sexual / Enojo.
Caliente: Rijoso, enojado.
Calle: Experiencia.
Calo: Trozo.
Calor: Vergüenza.
Calotear: Robar.
Camambuses: Zapatos.
Camasutra: Cama
Camba: forma vérsica de bacán.
Cambusería: Poderosos, oligarcas
Camelo: engaño, trampa, farsa.
Caminantes: Zapatos.
Camisulinero: Especialista en sustraer desde el bolsillo del chaleco.
Camorra: pelea, riña.
Camote: Enamoramiento obsesivo.
Campana: Ayudante del ladrón que vigila.
Campaniya: Alcahuete
Campante: despreocupado, impávido.
Cana: prisión
Canal: Cicatriz de arma blanca en el rostro.
Canasta: Cárcel
Cañazo: Cópula.
Cancel: Verja o puerta que cierra el zaguán
Cancha: patio, corral o recinto más o menos espacioso.
Cancherada: Aspaviento, alarde.
Cancherear: Alardear.
Canchero: Conocedor, perito
Candidato: Cándido.
Canejo: Caray! (interjección)
Canela: Cárcel.
Canero: Relativo a la carcel
Canfinfla: Rufián.
Canfinfle: hombre que se deja querer.
Canfli: Aprocope de la canfiflero, proxeneta
Canflia: Proxenestismo, rufianismo
Canflinfero: Rufián, proxeneta.
Cangrejo: Sodomita.
Canguela: Temor / Indigencia / Prostíbulo.
Canillita: chico vendedor de diarios en la vía pública.
Caño: Vivienda de soltero.
Canoa: Cárcel.
Canoas: Zapatos.
Caños, a los: Indigencia.
Cañota: Cárcel.
Cantar: Delatar. Confesar un delito.
Cantor: Elegante / Alcahuete.
Canusa: Afectivo de cana, carcel
Canuto: Tubo de metal que los presos esconden dinero o droga
Canyengue: Arrabalero de baja condición social, bailes con muchos cortes.Con ritmo estilizado.
Capacha: Cárcel.
Capanga: Jefe o capataz / Arbitrario / Autoritario.
Capelo: Sombrero.
Capelun: Aumentativo de capelo, sombrero
Capiya: Cabeza.
Capo: Jefe
Caquero: Petimetre.
Caracúlico: Enojado, pesimista.
Caraculismo: Enojo, pesimismo.
Caradura: Desfachatado.
Caralisa: Rufián, proxeneta.
Carata: Desfachatado.
Carbura: Funciona.
Carburadora: Cabeza.
Carburar: pensar, idear.
Carcamán: italiano de mal aspecto
Careta: Persona atrevida, desfachatada.
Cargada: Mofa / Chance.
Cargador: Promiscuo.
Cargar: Mofarse.
Cargosear: Fastidiar.
Caripela: Cara.
Carnavales: Años / Edad.
Carón: Cara grande.
Carozos: Ojos.
Carpa: Astucia
Carpeta: Categoría
Carpetear: Observar disimuladamente.
Carpetero: Ducho, habilidoso.
Carpusa: Experiencia.
Carreteles: Años / Edad.
Carrindanga: Armatoste / Vehículo desvencijado.
Cartabón: Prontuario.
Cartero: Delincuente que coloca y revisa el “correo”.
Cartón: Chabón.
Carucha: Cara.
Casa del Pueblo: Cementerio.
Casatero: Cumnilinguo.
Cascada: Zurra, paliza.
Cascar. Castigar, pegar
Cáscara: Aspaviento.
Cascarazo: Bofetada.
Cascarria: Trompo viejo, ya inservible.
Cascarriento: Raído, sucio.
Cascarse: Drogarse, doparse.
Cascarudo: Valiente, decidido.
Cascote: Achacoso, deteriorado.
Casimba: cartera, billetera
Casiorarse: Casarse.
Caso: Tonto
Casoriado: Casado.
Caspera: Cabeza.
Castaña / castañazo: Puñetazo.
Catanga: Persona de color
Cataplasma: Latoso, fastidioso.
Catar: Atrapar, agarrar.
Catinga: Tufo.
Catramina: Armatoste, vehículo desvencijado.
Catrera: Cama
Catriela: Mujer.
Caturo: Agarro, tomo, capturo, comprendo
Cautivo: Peso de moneda nacional.
Cayetano: Callado.
Cazote: Puñetazo, golpe.
Centro, tiene: Experiencia.
Cepiyada: Reprimenda.
Cerebrar: Función mental
Chabón: Tonto
Chabona: Mujer.
Chabonada: Torpeza.
Chabonaje: Tontos (Grupo).
Chabonazo: Chabón.
Chacabuco: Enfermoso.
Chacado: Enfermo.
Chacador: Malhechor.
Chacamento: Robo.
Chacar: Robar.
Chafalote: Ordinario.
Chafe / chaferola / chafo: Agente policial.
Chaira: Herramienta para afilar
Chala: dinero
Chalado: Enamorado, apasionado.
Chaludo: Adinerado.
Chamuchina: Chusma / Fruslería.
Chamullar: Conversar, murmurar
Chamuscado: Enojado.
Chamuya: Habla.
Chamuyeta: Charlatán, persona que habla de más.
Chance: Ocasión.
Chanceleta: Afeminado / Mujer.
Chanceletas, en: Abandonado.
Chanchada: Vileza, deslealtad.
Chancho: Informal, tramposo, raído, sucio / inspector de transporte.
Changa: Trabajo breve.
Changar: Trabajar brevemente, trabajo pasajero.
Changüí: ventaja, engañoso
Chanta: Informal, tramposo.
Chantapufi: Informal, tramposo. Persona que contrae deudas sin intención de saldarlas.
Chantar: Endilgar, enjaretar.
Chantún: Informal, tramposo.
Chantunazo: Informal, tramposo
Chapaliar: Pisar, caminar
Chapar: Agarrar, tomar, asir
Chapas: Cabellos.
Chapeta: Chabón.
Chapetonada: Torpeza, tontería.
Chaquetero: Pancista.
Charamusca: Fruslería.
Charleta: Charlatán, tipo que habla sin fundamento.
Chata: Carruaje de caballos
Chaucha: Ocasión / pene / tonto / centavo.
Chauchón: Tonto.
Checonato: Cheque.
Chefun: Aumentativo de funche, que es inversion silábica de Funge o Funyi, sombrero
Chicato: Miope, cegatón
Chiche: Revólver.
Chichipió: Tonto.
Chichonear: Bromear, mofarse de alguien.
Chichoneo: Broma, mofa.
Chiflado: Loco
Chimenea: Cabeza.
Chimentero: Chismoso, murmurador.
Chimento: Chismerío.
China: Mujer
Chinchera: Cama.
Chinchudo: Enojado.
Chingada: Yerro.
Chingar: Errar, fracasar.
Chingolo: Cándido.
Chipola: Excelente.
Chiqué: Aspaviento.
Chiquetero: Exagerado, "largo"
Chiquilín: Chiquillo / Bolsillo chico del pantalón (adelante).
Chiquilinada: Chiquillada.
Chirlo: Bofetada.
Chirola: Monedita.
Chirrinada: Rebelión militar.
Chirusa: Muchacha (despectivo).
Chispeado: Achispado.
Chispear: Observar / Mirar.
Chitrulo: Tonto, "menso"
Chivado: Enojado.
Chivarse: enojarse
Chivatazo: Enojo / Delación.
Chivateli: Barbado.
Chivato: Alcahuete / Barbado.
Chivo, olor a: Tufo.
Chivo: Barbado / Enojado.
Choclo: Desorden, lío
Chocolatero: Chabón.
Chorear / Chorrear: Robar.
Choreo: Robo.
Chorizo: Ladrón
Chorlito: Cándido.
Chorro: Ladrón
Choto /a: Achacoso /a.
Chubasco: Reprimido.
Chuca: Ebriedad.
Chuchi: Muchacha.
Chucho: Temor / Cabello.
Chumbazo: Balazo.
Chumbo: Balazo / Revólver.
Chupadín: Borracho.
Chupado: Borracho.
Chupamedias: Obsecuente.
Chupandina: Borrachera.
Chupar: Beber.
Chupe /i: Bebida alcohólica.
Chupería: Bar, despacho de bebidas alcohólicas.
Chupete: Ebrio
Chupín: Ebrio.
Churrasca: Beldad.
Churros: Beldad.
Chusmaje: Cáfila.
Chusmear: Chismear.
Chusmón: Murmurador
Chuza: Látigo sin lonja
Ciego: Carente de dinero es término de juego del truco
Cien, número: Retrete.
Cimarrón: nombre con que se designa al mate amargo.
Cinchar: dar fuerza, vigor. Trabajo duro.
Cinchar: Trabajar, esforzar.
Circulado: Baquiano, experto.
Cirquero: Paciente de comportamiento muy teatral.
Ciruja: persona que comercia con residuos
Cirujano: Junta huesos, desperdicios.
Claraboyas: Ojos.
Clavado: Exacto
Clavar: perjudicar.
Clavarse: Perjudicarse.
Cliente: Candidato.
Clines: Cabellos largos y desprolijos.
Clinudo: Pelilargo, desprolijo.
Cobrar: Recibir castigo.
Coca: Cocaína.
Cocacolonización: Coloniaje.
Cocear: Presentir.
Coceo: Cábala.
Cocina: Estómago.
Cocinado: Muerto, asesinado.
Cocinar: Matar.
Cocinero: Cinco pesos.
Coco: Cabeza.
Cocó: Cocaína.
Cocota: Ramera.
Codeguín: Tonto.
Cogote: Gratuitamente.
Cogotudo: Adinerado, oligarca.
Coima: Soborno.
Coimear: Sobornear.
Cojudo: Valisnte, decidido.
Cola: trasero
Colado: Garrón.
Colarse: Gorronear.
Colchonear: Dormir, holguear.
Colgado: Despedido, cesanteado.
Colibriyo: loco, insensato, perturbado mental.
Cometa: Soborno.
Cometar: Boca.
Comilón / comipini: Sodomita.
Comisión: Soborno.
Compadrada: Bravuconada, acción propia de un compadre o compadrito.
Compadraje: Grupo de compadres
Compadre (adj.): Bonito, coqueto
Compadrear: Baladronear, alardear.
Compadrito: Valentón, fanfarrón.
Compadrón: Fatuo, presumido
Computadora: Cabeza.
Comunacho /comunardo: Comunista.
Concurdaneo: Colega del ebrio.
Condón: Preservativo.
Coneja, correr la: Indigencia.
Conejo: Asistente social de la cárcel.
Confite: Balazo.
Conga: Fiesta.
Conserva: Conservador.
Consulín /consultorro: Consultorio.
Consumisión: Consumo.
Contreras: Opositor.
Conventillo: Casa de inquilinos. Casa de vecindad de aspecto pobre y de muchas habitaciones
Conversa, la: Conversación.
Convoy: Casa de inquilinato.
Copar: Afrontar.
Copetudo: Adinerado.
Copo: Hacerse cargo del riesgo y la responsabilidad consiguiente.
Coquitos: Testículos.
Corajeando: Audazmente, valientemente.
Corajudo: Valiente.
Corcho: Pancista.
Cornelio: Cornudo.
Corneta: Alcahuete.
Corno, un: Nada, no importar / Ignorar adrede.
Coroniya: Cabeza.
Corpíño: Sostén.
Corrido: Baquiano.
Corso: Locura.
Cortada: Calle
Cortado: Indigente.
Cortarse: Retirarse, apartarse.
Corte, darse: Aspaviento.
Cortina /corto: De baja estatura.
Coso: Tipo, individuo
Costiya: Mujer.
Coté / cotele / cotén: Costado, lado.
Cotín, el: Cama.
Cotizarse: Pago o prorrateo.
Cotorrear: Chismear.
Cotorro: Cuarto pobre
Cráneo: Cabeza / Inteligencia.
Crema: Refinados, poderosos.
Crepar: Morir
Crepó: Murió.
Croqueta: Cabeza.
Crosta: Chambón / Vago.
Croto: Vago.
Crudo: Chambón, torpe.
Cuadrado: Ignorante.
Cuartelada / cuartelazo: Rebelión militar.
Cucha / cucheta: Cama.
Cucusa: Cabeza.
Cuerear: Chismear.
Cuerito: Dinero.
Cuero: Billetera, cartera.
Cuete, al: Inútilmente.
Cuete: Balazo.
Cufa: Cárcel.
Culastro: Sodomita.
Culata: Bolsillo trasero del pantalón.
Culo: Suerte / Infortunio.
Cuña: Influencia / Pene
Cuore: Corazón
Cúpula: Cabeza.
Curado: Ebrio
Curda (Español): Borrachera
Curdela: Borracho / Borrachera.
Curdelín / curdelún: Borracho.
Currar: Estafar
Curro: Estafa, fraude.
Cusifai: Tipo innominado

D

Dandy: Correctos y buenos mozos
Dante: Bujarrón, pederasta activo.
Dar dique: Engañar con falsas apariencias.
Darique: Invercion silabica de querida
Dátiles: Dedos de las manos o pies.
Debute: Excelente.
Deca: Decadencia.
Dechavar: Delatar.
Dedo: Alcahuete.
Degoyar: Estafar, defraudar.
Delantero: Senos.
Depa /Derpa: Departamento, generalmente, de soltero.
Dequera: Alerta, atención.
De queruza: Alerta, atención.
Desabrochado: Despreocupado.
Desafrecharse: Fornicar.
Desbolado: Desordenado.
Desbolar: Alborotar, desordenar.
Desbole: Desorden, lío.
Desbrujulado: Desorientado.
Descangayado: Achacoso, deteriorado.
Descarnada: Muerte, la.
Deschavar: Delatar, confesar.
Deschave: Confesión. Apertura de una cerradura o cerrojo.
Descolado: Deteriorado, achacoso.
Desconche: Desorden, lío.
Desconectado: Despreocupado.
Descuerear: Chismear.
Descuidista: Ladrón que aprovecha el descuido de sus víctimas.
Desechar: Eliminar
Desenchufado: Despreocupado.
Desgrilar: Robar.
Deshilachado: Deprimido.
Desiderio: Decidido.
Desinflarse: Asustarse.
Desmayarse: Dormir.
Despachar: Matar.
Despe: Desorden, lío.
Despegado: Despreocupado.
Despelotado: Desordenado.
Despelotar: Desordenar.
Despelote: Desorden, lío.
Despiolado: Desordenado.
Despiole /despiporre: Desorden, lío.
Desprendido: Despreocupado, indiferente.
Desquicio: Desorden, lío.
Desteñir: Traicionar informalmente.
Dichero: Cobista
Dientudo: Piano
Dilatar: Confusión, desorden.
Dinenti: Cantillos (Juego de niños).
Dique: Presunción, vanidad
Diquear: Alardear.
Diqueo: Aspaviento.
Disquero: Se dice del Fanfarrón y de cuanto sirve para fanfarronear
Dolorosa: Factura de gastos, generalmente, del restaurante.
Dona: Mujer.
Dopado: Drogado.
Dragoneante: Cortejante.
Dragonear: Enamorar, cortejar.
Dragoneo: Galanteo.
Drogui: Bebida alcohólica.
Droguista: Borracho.
Durañona: Chambóm.
Durazno: Chambón.
Duro: Chambón.

E

Elemento: Mujer.
Embagayar: Embrollar.
Embalado: Predispuesto.
Embalurdado: Embrollado, engañado, engañar, embaucar.
Embarrado: Desprestigiado.
Embarrar: Denigrar.
Embetunar: Sobornar.
Emblecar: Denigrar, difamar.
Embolar: Desordenar.
Embolsicar: Ahorrar mezquinando.
Embretado: Encerrados.
Embrocado: Conocido.
Embrocantes: Prismáticos
Embrocar: Mirar, fijar la vista.
Embroncarse: Enojarse.
Embroque: Mirada.
Empacador: Tacaño
Empacar: Ahorrar
Empalmadores: Cierto tipo de escamoteadores de naipes u objetos.
Empapelar: Sobornar.
Empaquetado: Embrollado.
Empaquetar: Embrollar / Ahorrar mezquinando.
Empavonada: Pistola.
Empedado: Borracho.
Empedarse: Embriagarse.
Empelotado: Confundido.
Empiedrada: Brillantes.
Empilchado: Vestido.
Empilchar: Emperifollarse.
Empilche: Traje, ropa
Empinado: Ebrio.
Empinarse: Embriagarse.
Emputecer: Indisponerse, enojarse.
Enacarajinar: Complicar.
Enajar: Irse, alejarse.
Enaje: Huída, escape.
Encajado: Endeudado.
Encajar: Enjaretar.
Encajetado: Enamorado apasionadamente.
Encamotarse: Enamorarse apasionadamente.
Encanado: Apresado.
Encanar: Apresar, arrestar.
Encanastado: Preso.
Encanastar: Apresar.
Encanutar: Guardar algo en un canuto, encerrar.
Encarador: Valiente, decidido.
Enchastrar: Denigrar.
Enchastre: Desprestigio.
Enchinchado: Enojado.
Enchincharse: Enojarse.
Enchufado: Apresado / Preocupado, enojado.
Enchufar: Apresar / Acertar / Enjaretar.
Enchufarse: Irritarse.
Enchufe: Predisposición, preocupación / Influencia.
Encocorarse: Rebelarse.
Enconchado: Enamorado apasionadamente.
Encopado: Ebrio.
Encoparse: Embriagarse.
Encopetinada: Ebrio.
Encordada: Guitarra.
Encornada: Guitarra.
Encufar: Apresar.
Enculado: Enojado.
Encurdan: Embriagan.
Encurdarse: Embriagarse.
Encurdelan: Embriagan.
Encurdelarse: Embriagarse
Enfardar: Ahorrar, mezquinar.
Enfarolado: Ebrio. También significa adornado, decorado.
Enfocar: Observar, mirar.
Enfriado: Muerto.
Enfriar: Matar.
Enfundar: Callar.
Engarfiar: Atrapar.
Engayolado: Preso.
Engrampar: Atrapar, asir.
Engranarse: Enojarse.
Engrane: Enojo.
Engrasado: Sobornado.
Engriyado: Apresado.
Engrupichir: Engañar, engrupir.
Engrupido: Vanidoso, fatuo.
Engrupimiento: Engreírse
Engrupir: Engañar
Enguantado: Apresado.
Enguiyarse: Prosperar, enriquecerse.
Enjaular: Apresar.
Enjetado: Enojado.
Enjetarse: Enojarse.
Enquilombado: Desordenado, confundido.
Enquilombar: Desordenar.
Enroscar: Embrollar, engañar.
Ensartar: Engatusar
Ensartarse: Errar, fracasar.
Ensartenar: Apresar.
Ensillar: Comenzar
Ensiyarse: Enojarse.
Ensobrado: Acostado / Apresado.
Ensobrar: Apresar.
Ensombrar: Apresar.
Ensuciar: Denigrar, difamar.
Entrador: Decidido, audaz.
Entrancado: Ebrio.
Entrancarse: Embriagarse.
Entrañudo: Resoluto, valiente.
Entregador: Alcahuete.
Entregar: Delatar.
Entrevero: Desorden, lío.
Entripao: Amargura, intimidad
Entrompado: Enojado.
Entromparse: Enojarse.
Entubado: Vestido, trajeado.
Envainar: Clavar
Envinado: Ebrio.
Envinarse: Embriagarse.
Enyante: Comida.
Enyetar: Agorar, dar mala suerte.
Enyugar: Encarcelar.
Esbornia: Borrachera.
Escabiado: Borracho.
Escabiar: Beber, tomar bebida alcohólica.
Escamoteador: Delincuente que opera por escamoteo, por rápido y hábil ocultamiento de lo robado.
Escarbadientes: Arma blanca.
Escarpiantes: Zapatos.
Escarpios: Zapatos.
Escasany: Indigente, pobre.
Escashato: Achacoso.
Escaso: De baja estatura.
Escoba: Guitarra.
Escobero: Guitarrista.
Escolasar: Jugar por dinero.
Escolaseador: Jugador por dinero, timbero.
Escolasiarse: jugarse, entregarse
Escombrero: Ostentoso.
Escombro: Ostentación.
Escoñado: Achacoso, deteriorado. Zurrado.
Escoñar: Zurrar.
Escorchador: Latoso, pesado.
Escorchar: Fastidiar, molestar.
Escrachado: Zurrado.
Escrachamiento: Reconocimiento, escudriñamiento.
Escrachar: acción de poner en evidencia.
Escracho: Cara / Mujer fea.
Escruchante: Delincuente
Escruche: Robo.
Escrushar: Robar mediante llaves o elementos
Escrushe: Robo con violencia.
Escupir: Delatar.
Escurrirse: Despabilarse.
Esguifuso: Asqueroso, repugnante
Esgunfiado: Fastidiado.
Esgunfiar: Fastidiar.
Espamento: Aspaviento.
Espamentoso: Ostentoso
Esparo: Colaborador del punguista distrayendo la vista
Espárragos: Dedos.
Espiantar: Quitar
Espiantarse: Irse, huir.
Espiante: Escape, huida, partida, retirada
Espiche: Charla / Muerte.
Espinchar: Morir.
Espirajusar: Irse, huir.
Espirajuse: Escape, huida.
Espirar: Despedir.
Espirarse: Irse, alejarse.
Espiro: Escape, huida.
Espor: Ganancia, sport, dividendo turfístico.
Esputza: Tufo, hedor.
Esquenún: Vago.
Esquifuso: Raído, sucio.
Esquillo: Rabieta.
Esquina: Experiencia.
Esquinazo: Abandono
Esquiyo: Berrinche, enojo
Estancia: Cortujo
Estaño: Mostrador de boliches y bares
Estarado: Apresado.
Estaribel: Cárcel.
Estaro: Cárcel.
Estaso: Tonto.
Esteca: Parte de robo.
Esteta: Invertido.
Estofado: Hecho, asunto dudoso.
Estrilado: Enojado.
Estrilar: Enojarse.
Estrilento: Enojado.
Estrilo: Enojo, rabieta
Estrolada: Zurra, paliza.
Estrolar: Zurrar.
Estrole: Zurra, paliza.
Estufado: Fastidiado.
Estufar: Fastidiar.
Excómunica: infortunio reiterado.

F

Faca: Arma blanca.
Facha: Rostro, cara.
Fachada: Cara.
Fachatosta: Desfachatado.
Facheta / fachenda: Cara.
Fachinero: Valiente, resoluto.
Facón (Español): Cuchillo
Fajada: Paliza.
Fajado: Drogado
Fajar: Castigar
Fajarse: Drogarse.
Falocracia: Supremacía del hombre.
Falócrata: Partidario de la falocracia.
Falopa: Droga / cosa de poca calidad
Falopero: Drogadicto.
Falopiarse: Drogarse.
Faltazo: Informalidad, falta a una cita o compromiso.
Fame: Hambre, apetito.
Fana: Fanático.
Fanar: Robar.
Fane (Francés): Marchita
Fane: Desgastado, venido a menos
Fanega: Tonto.
Fanfa: Ostentoso (Fanfarrón).
Fangos / fangushes: Zapatos.
Fangote: Mucho, en cantidad.
Fanguyos: Zapatos.
Faninte: Holgazán.
Farabute / i: Ostentoso, fanfarron
Fariñera: Arma blanca de grandes dimensiones.
Faroles: Ojos.
Farra: Juerga
Farrear: Divertirse / Mofarse.
Farrista: Juerguista.
Faseando: Fumando.
Fasear: Fumar.
Fasería: Cigarrería.
Faso: Cigarrillos
Fastrás: Puñetazo.
Fasules: Dinero (Pesos).
Fatigante: Trabajador.
Fatigar: Trabajar esforzadamente. Andar, caminar.
Fato: Asunto, cuestión, "movida"
Fayada: Yerro, fracaso.
Fayar: Fracasar
Fayuta: Falsa
Fayutear: Engañar.
Fayuto o falluto: Desleal, falso o falsificador / Ordinario, mala calidad.
Feba: Mujer.
Feca: Café
Feites. Tajos en la cara, cortadas, charrasquinadas
Felpa: Zurra.
Felpeada: Zurra, reprimenda.
Felpear: Zurrar / Reprender.
Felpudo: Obsecuente.
Fémina: Mujer.
Fenómeno: Obsecuente.
Fesa: Tonto.
Festichola: Fiesta.
Fetén: Excelente.
Fiaca: Pereza, holganza.
Fiacún: Haragán, Indolente.
Fiambre: Muerte.
Fiambrería: Cementerio.
Fica: Crica.
Fichar: Observar detenidamente.
Fideos: Cabellos.
Fierrazo: Coito.
Fierrito: Temor.
Fierro: Arma blanca.
Fifar: Fornicar.
Fifí: Galante
Filado: Embrollado.
Filar: Embaucar / Observar detenidamente.
Filo: Estafa, fraude. Noviazgo. Novio, festejante
Filtrado: Achacoso.
Fingar: Errar, fracasar.
Finir: Morir.
Fiolo: Proxeneta.
Firulete: Adorno, mudanza exagerada en un bailarín.
Firulo: Prostíbulo
Fiyingo: Arma blanca.
Flaca, la: Muerte.
Fletar: Echar, despedir.
Florearse: Alardear, lucirse.
Floreo: Alarde, aspaviento. Además significa aumento o disminución del grabado del revés del naipe.
Flotador: Pancista.
Forfait: Falto de alguna cosa, dinero, salud, etc.
Formador: El que paga.
Formar: Pagar.
Formativo: baile en donde los bailarines debían pagar derecho de piso.
Formayo: Muerte.
Forrado: Adinerado.
Forrarse: Progresar.
Forro: Ataúd, preservativo.
Fortacho: Fuerte, vigoroso.
Fosforera: Cabeza.
Fragote: Rebelión militar.
Fragotero: Militar adepto a los golpes de Estado.
Franela: Manoseo sexual.
Franelear: Roce amoroso.
Franelero: El que pasa el tiempo en una casa de tolerancia sin hacer uso de ninguna mujer.
Frangoyo: Asunto turbio, dudoso.
Fratachar / fregar: Roce amoroso.
Fresquete: Frío.
Frilán: Tonto.
Frilo: Tonto.
Frío: Vanidad.
Fruncido: Engreído.
Fruncirse: Engreírse, asustarse
Fuelle: bandoneón
Fueyero: Bandoneonísta.
Fueyista: Bandoneonísta.
Fula: Mujer sin atractivos.
Fulana: Mujer innominada.
Fule: Ordinario, mala calidad.
Fulera: Fea
Fulería: Indigencia, ordinario, mala calidad / Deslealtad, viveza.
Fulerín: Fulero, malo, feo.
Fulminante: Fósforo.
Fúlmine: Aciago, de mala suerte.
Fulo: Enojado.
Fumante: Cigarrillo.
Fumista: Charlatán.
Funcar: Fornicar / Funcionar.
Funche: Sombrero
Funda: Preservativo.
Fundas: Medias.
Fundido: Achacoso, indigente.
Funshe: Sombrero.
Funyi:Sombrero
Furbante: Informal, tramposo.
Furbo: Informal, tramposo, de mala entraña.
Furca: Acción de distraer a un persona para que la otra la ataque de una manera determinada y quede inmóvil.
Fusilado: Deprimido.

G

Gabion: Pretendiente, amante
Gacho: Sombrero masculino flexible cuya ala se inclina hacia abajo.
Gagá: viejo, arruinado, debilitado mentalmente.
Gaita: Gallego
Galerudo: Refinado.
Galguear: Sentir apetito de algo
Galgueo: Indigencia.
Galleteao: Rechazado o desairado por una mujer.
Galo: Trozo.
Gaman: Manga.
Gambas: Piernas.
Gambeta: Informalidad.
Gambetear: Esquivar
Gancho, tener: Atracción / prestigio.
Ganchos: Dedos.
Gansada: Tontería.
Garaba, Garabita: Muchacha
Garabito: Vago. Muchachito
Garbía: Llovizna.
Garca: Tramposo, estafador
Garcador / garcaíno: Informal, tramposo.
Garchar: Fornicar.
Garfiña: Robo.
Garfiñar: Robar.
Garfios: los dedos del punguista (ladrón)
Garpar: pagar dinero o algunas cuentas de amor
Garqueta: Informal, tramposo.
Garrón, de: Gratuitamente.
Garrón: gratuito.
Garronear: vivir a costa ajena.
Garronero: Gorrón
Garúa: Llovizna.
Garuar: Lloviznar.
Garufa: Diversión, fiesta. Muchacho divertido
Garufear: Divertirse.
Garufero: Juerguista.
Garuga: Llovizna.
Gasolero: Económico, tacaño.
Gastar: Mofarse.
Gatiyar: Pagar.
Gato: Indigente, pobre.
Gavilán: Picaflor, seductor.
Gavión: Burlador que seduce a las mujeres
Gay: Invertido.
Gayeta, colgar la: Despido.
Gayeta: Desaire o rechazo de la mujer al que requiere su mano
Gayetear: Echar, despedir.
Gayina: Cobarde.
Gayinero: Popular.
Gayola: Cárcel
Ghirante: Yirante, propio de las mujeres de vida aireada.
Gigoló: Rufián.
Gil: Tonto
Gilada: Grupo de tontos.
Gilardo / gilastro / gilastrúm: Tonto.
Gilería: Grupo de tontos.
Gilí: Corrido, astuto, experimentado.
Giliberto: Tonto.
Gilimursi: Tonto.
Gilún / gilurdo: Tonto.
Globear: Mentir.
Globo: Mentira.
Golpista: Militar y adepto al golpe militar.
Goma: Preservativo.
Gomera: Tirador.
Gomía: Forma vérsica de amigo.
Gorda, se armó la: Enojo.
Gorila: Fascista.
Gorra, de: Gratuitamente.
Gorrión: Gorronero.
Gozar: Mofarse.
Grajera: Atorrante distinguido, favorecido por los señores y familias.
Granfiñar: Robar.
Grasa: Obrero, mersa
Graserío: Cáfila, grupo mersa.
Grasienta: Billetera.
Grasún: Ordinario, rústico.
Grata: Ladrón.
Gratarola: Gratuitamente.
Grela: mujer de medio ambiente. Mugre. Suciedad.
Grillero: Ladrón que sustrae desde el grillo.
Grillo: Bolsillo lateral del pantalón.
Grilo: Cartera
Groncho: Ordinario, rústico.
Grúa: Levanta juego clandestino / Ramera
Grupos: Cuentos, mentiras
Gruyera: Billetera.
Gruyos: Pesos, dinero.
Guacho: Huerfano.
Guadaña, la: Muerte.
Guadañar: Atrapar, ganar, asir, agarrar.
Guapeada: Guapeza.
Guapeando: Valientemente.
Guapear: Afrontar
Guapo (Español): Valiente
Guarangada / guaranguería: Grosería.
Guarango: Grosero, ordinario.
Guarda, a la: Mucho, en cantidad.
Guarda: Atención!
Guardabarros: Orejas.
Guardado: Apresado.
Guardar: Apresar.
Guasada: Grosería.
Guaso: Grosero.
Guay: Estafa, fraude.
Güevear: Tontear.
Güevón: Tonto.
Güevudo: Indolente.
Guía: Acomodo tramposo de una carta del mazo como referencia.
Guillar: Cosechar, hacer ganancia
Guinchero: Levanta juego.
Guiñe: Infortunio.
Guiso: Tonto
Guita: Dinero
Guitarreada / guitarreo: Charlatanería.
Guitarrear: Improvisar con desconocimiento total.
Guitarrero: Charlatán / Guitarrista.
Guiya: Estafa, fraude.
Guiyado: Adinerado.
Guiyar: Estafar, defraudar.
Guiye: Fraude / Locura.
Gurda: Excelencia, gran calidad
Gurí: Chiquillo.
Gurrumín: Chiquillo, pequeño.

H

Hacer Sapo: Fracasar
Hacer: Robar.
Hamacarse: Trabajar esforzadamente.
Hecho: Ebrio.
Hembra: Mujer, concubina.
Hembraje: Grupo de mujeres.
Hideputa: Vástago de ramera.
Hijoputez / hijoputada: Deslealtad, vileza.
Hilo: Teléfono.
Hincha: Fanático de una divisa o institución.
Hinchabolas: Cargoso.
Hinchado: Fastidiado.
Hinchaguindas: Fastidioso.
Hinchapelotas: Fastidioso.
Hinchar: Fastidiar.
Hinchún: Fastidioso.
Hocicar: Flaquear
Hocicar: Fracasar / Errar.
Hojaldra, de: Gratuito.
Homo: Invertido.
Honda: Tirador.
Horizontal: Cama.
Hornaya: Nariz.
Huesuda: Muerte.
Huevos: Testículos.
Húmedo: Ebrio.
Humo, se hizo: Escape, huída.
Humo: Engreimiento.

I

I.B.M.: Cabeza.
Imbancable: Insoportable.
Impermeable: Preservativo.
Incendiar / incinerar: Denigrar.
Indiada: Pandilla.
Infante: Peatón.
Inflado: Engreído / Fastidiado.
Inflar: Hastiar, fastidiar.
Inflarse: Engreírse.
Invernizzio: Sobretodo
Isa: Atención.

J

Jabón: Miedo, susto
Jabonearse: Asustarse.
Jacobo: Hebreo, judío
Jai: Lechuguino, petimetre, abreviatura de jaileife.
Jailaife: Petimetre
Jamar: Mirar fijamente.
Jamón: Violín.
Jarangón: Fiesta.
Jaula: Vivienda de soltero / bandoneón / cárcel.
Jeringa: Fastidioso, cargoso / Rijoso.
Jeta, de: Gratuitamente.
Jeta: Cara, rostro.
Jetatore: Infortunio, influencia maléfica.
Jeteador: Gorronero.
Jetear: Gorronear.
Jetón: Cara grande. Persona de cara grande y rasgos pronunciados.
Jetudo: Cara grande / enojado.
Jilguero: Tonto.
Jiquero: Delincuente que opera por medio de jicas, a distancia.
Jirafa: Linterna.
Joda: Broma, mofa / Fiesta.
Joder: Divertirse. Bromear, mofarse. Perjudicarse
Joderse: Perjudicarse.
Jodido: Achacoso, deteriorado / Maligno.
Jodón: Burlón.
Jonca: Ataúd
Jovato. Viejo
Jugado: Achacoso.
Jugarse: Arrojarse, intervenir.
Juiciosa, la: Cárcel.
Julepe: Susto
Julepeado: Asustado.
Julepearse: Asustarse.
Junado: Conocido.
Junar: Mirar
Junta: Yunta
Juntapuchos: Vago.
Justa, la: Exacto.
Justiniano: Escaso, limitado, justo

K

Kaput: Acto final, terminación
Kilo, está un: Excelente.
Kilombificar: Alborotar, complicar.
Kilombo: Prostíbulo. Desorden, lío.
Kinotos: Testículos.
Kukay: Avecilla. Semejante al tordo

L

La casa del pueblo: Cementerio.
La Pesada: Sector del delito que agrupa a los pistoleros.
Labia: Facilidad para dialogar.
Laburador / laburante: Trabajador.
Laburar: Trabajar
Laburo: Trabajo.
Ladeado: Enojado.
Ladero: Compañía.
Ladiya: Fastidioso.
Ladrillo: Ladrón.
Laícero / lápiz: Levanta juego (clandestino).
Lambeculos: Obsecuente.
Lampar: Dar / pegar.
Lance: Acción que se ejecuta sin seguridad de éxito
Lancear: Robar.
Lancero: Ladrón (opera con dos dedos) / Galanteador.
Lancero: ladrón, ratero
Lánguido: Indigente / pobre.
Lapicero: pasador clandestino de apuestas.
Largar: Delatar / Despedir, echar.
Largavistas: Prismáticos.
Largo: Alto.
Lastrar: Comer.
Lastre: Comida.
Lata: Ficha metálica por la que la pupila canjeaba a la madame el dinero recibido por el cliente.
Latería: Relojería, joyería.
Lavandero: Abogado.
Leche: Suerte.
Lechera: En el juego de las bolitas, la predilecta del jugador, por lo común es blanca.
Lechero / a: Afortunado.
Lechero: Billetera, cartera.
Lechusear: Agorar, dar mala suerte.
Lechuza: Agorero, tipo de mal agüero.
Leña / leñada: Zurra, paliza.
Leñar: Zurrar.
Lengo: Pañuelo de uso masculino.
Lenguaraz: Tipo que practica el cunnilinguo.
Lengue (italiano): Pañuelo
Lentazo / lente: Ojeada.
Lentear: Observar.
Leona: Beldad
Leonera: Depósito de detenidos
Leones: Pantalones
Levantar: Conquistar / Pagar / Reprender.
Levante: Reprimenda / Conquista amorosa.
Libreto: Texto, cosa estudiada
Liebre, correr la: Padecer de hambre
Liendre: Astuto, despabilado.
Lienzos: Pantalones.
Liga: Suerte / Agarra, atrapa.
Ligador: Afortunado.
Ligar: Recibir castigo.
Limones: Senos.
Limosnero: Ladrón de alcancías de iglesias.
Limpiar: Matar, asesinar / Robar.
Limpio: Indigente. Libre de cuentas pendientes con la Justicia.
Linusa: Pereza.
Linuso: Perezoso.
Linyera: Vagabundo / Enseres del linyera.
Liquidado: Asesinado.
Liquidar: Asesinar.
Lisa: Flaca, descarnada.
Liso: Proxeneta.
Listo: Achacoso.
Llantas: Zapatos.
Llenar: Fastidiar.
Llenarse: Malhumorarse.
Lleno: Malhumorado.
Llorón: Violín.
Locatelli: Loco.
Lofiar: Estafar.
Logi: Gil
Lola, no querer: Despreocuparse.
Lompas: Pantalones.
Lonyi: Tonto.
Lonyipietro: Tonto.
Lora: Mujer de costumbres livianas.
Lorenzo: Mujer sin atractivos.
Loro: Mujer sin atractivos.
Luca: Billete de mil pesos
Lufanía: La musa lunfa.
Lunfa: Lunfardo.
Lunfamanía: Costumbre de hablar en lunfa.
Lunfapoesía: Poética lunfa.
Lunfardesco: Relacionado con el lunfa.
Lunfardía: Mundo del lunfa.
Lunfardo: Ladrón, maleante.
Lunfardología: Inventario del lunfa.
Lunfaverseante: Poeta lunfa.
Lunfo/ a: Alto.
Lurpiar: Defraudar, estafar.

M

Macana: Locura, mentira, estupidez
Macanazo: Mentira.
Macanear: Mentir.
Macanudo: Excelente.
Maceta: Torpe
Macharse: Embriagarse.
Machete: ayuda memoria.
Macró: Alcahuete que prostituye mujeres
Madama: Regente de prostíbulo.
Madrugado: Anticipado.
Magallanes: Tonto
Malandra / malandraca: Delincuente. Mal viviente en general.
Malandrinaje: Delincuencia en general.
Malandrino: Delincuente.
Malanfear: Comer / Defraudar, estafar.
Malanfiar. Comer
Malanfio: Asunto, hecho dudoso.
Malario: Infortunio.
Malerba: Ordinaria.
Maleta: Torpe, falto de habilidad y destreza.
Maletro: Se le llama al ladrón de equipaje
Malevaje: Maleantes.
Malevo: Peleador
Mamadero: Bar, despacho de bebidas alcohólicas.
Mamado: Ebrio.
Mamao: Borracho
Mamarse: Embriagarse.
Mamchimbre / macho: Concubino.
Mamerto: Torpe.
Mamón: Ebrio.
Mamúa: Ebriedad.
Mancada: Yerro.
Mancado: Conocido.
Mancar: Entender, comprender.
Mancar: Fracasar en un robo al ser descubierto el ladrón
Mancarrón: Achacoso, viejo.
Mancusado: Conocido.
Mancusar: Conocer.
Mandamás: Autoridad, patrón, jefe.
Manduque: Comida.
Manflora / o: Invertido.
Manflorita: Invertido.
Manga: Sablazo / Mucho, gran cantidad.
Mangador: Sablista, pedigüeño.
Mangagases: Dinero, pesos.
Manganeta: Treta, engaño
Mangante: Pedigüeño, sablista.
Mangar: Sablear.
Mangazo: Sablazo
Mangos: Pesos
Mangruyos: Dinero, pesos.
Manguear: Sablear. Pedir dinero.
Manguero: Sablista.
Manguiyos: Dinero.
Manija: Influencia, poder.
Manijear: Impulsar, influenciar.
Manú: Tonto.
Manyacaña: Borracho.
Manyado: Conocido.
Manyamiento: Reconocimiento policial.
Manyaoreja: Obsecuente.
Manyapapeles: Abogado.
Manyar: Comer. Darse cuenta
Manyín: Ebrio, consuetudinario.
Máquina: Beldad.
Maranfio: Asunto, hecho dudoso.
Marcha atrás: Invertido, gay.
Marchanta: Arrebatiña
Marciano: Idiota.
Marengos: Dinero, pesos.
María muñeca: Masturbación.
Mariano: Valiente.
Marimba: Zurra, paliza.
Marinante / maringote: Marinero.
Mariposón: Afeminado / Galanteador, enamoradizo, voluble.
Marmote: Torpe
Maroma: Situación de riesgo, suscitarse
Marote: Cabeza.
Marquillado: Se dice del naipe preparado de cierto modo tramposo.
Marroca: Cadena del reloj
Marroco: Pan
Marronazo: Puñetazo.
Marroquero: Tacaño.
Marrusa / marusa: Zurra, paliza, golpes.
Martona: Suerte / Senos.
Marusa: Golpiza
Masacrar: Matar, asesinar.
Masacre: Asesinato.
Masoca: Masoquista o pesimista.
Masoquearse: Castigarse.
Matadero: Albergue transitorio.
Matambre: Muerto.
Matasanos: Médico.
Mate: Cabeza
Matete: Desorden, lío.
Matina: Mañana, primera mitad del día.
Matonear: Intimidar.
Matoneo: Intimidación.
Matrero: Fugitivo
Matrimoniado: Casado.
Matrimoniarse: Casarse
Matufia: Embrollo con propósito de fraude
Matufiero: Informal, tramposo.
Matungo: Caballo viejo, achacoso, inútil.
Maturrango: Caballo viejo, achacoso, inútil.
Maula (Español): Cobarde
Mayorengo: Oficial mayor (policía), comisario.
Mechera: Ladrona en tiendas.
Mejicaneada: robo o atraco a contrabandistas u otros delincuentes apropiándose de su motín.
Melenudo: Pelilargo, desgreñado.
Melón: Cabeza.
Melonazo: Tonto.
Menega: Dinero
Meneguina: Dinero.
Menesunda: Droga / Desorden, lío.
Menta: Fama, voz u opinión acerca de un persona.
Meódromo: Retrete.
Merengue: Afeminado / Desorden, lío.
Meresunda: Droga.
Merlín / merlo / merluza: Tonto.
Merluza: Borrachera
Mersa: Conjunto de personas de baja condición
Mersada: Cáfila, grupo mersa.
Mersún: Ordinario, rústico.
Merza: Peña
Mestizo: Piano
Metejón: Cariño, pasión, amor
Metejonearse / meterse: Enamoramiento.
Meterse: Encariñarse
Metido /a: Enamorado apasionadamente.
Metido: Endeudado.
Milanesa: Mentira.
Milanesero: Mentiroso.
Millonaria: Sífilis.
Milonga: Cabaret, baile, festín
Milongón: Fiesta bailable.
Milonguera: Joven cabaretera
Milonguita: Mujer de vida aireada
Mina: Mujer
Minaje: Grupo de mujeres.
Miñango: Trozo.
Minerío: Grupo de mujeres.
Minerva: Mujer.
Minga: Nada, no.
Mino: Invertido.
Minola / minón / minusa: Mujer.
Miqueta: Puñetazo.
Mirantes / mirones: Ojos.
Mirón: Ojos.
Mishe: Hombre maduro que paga generosamente favores de mujeres
Mishiadura: Indigencia, miseria, pobreza
Mishio: Indigente.
Mistificador: Farsante, simulador.
Mistificar: Defraudar, estafar.
Misto: Cándido.
Mistonga: pobreza
Mistongo: Humilde, insignificante
Mistonguelaje: Conjunto de gente, cosas o sucesos mistongos, pobres o humildes.
Mistonguería: Indigencia.
Mita y mita: Por mitades.
Miti y miti: Por mitades.
Mixto: Pederasta, ambidiestro.
Mojar: Atrapar, agarrar. Fornicar
Molde, en el: Quieto.
Mondonguera: Estómago.
Mongo Aurelio: Incredulidad. Personajes inexistentes utilizados en el lenguaje popular.
Mono: Enseres del linyera en un atado.
Monseñor: Herramienta para violar cerraduras.
Montonera: Mucho, en cantidad.
Montoto: Personaje inexistente utilizado en el lenguaje popular.
Mopio: Tonto.
Morder: Cohechar.
Mordida: Cohecho.
Morena: Pistola
Morfar: Comer
Morfeta: Hermafrodita, invertido.
Morfetear: Comer.
Morfi: Comida.
Morfilar: Comer
Morlaco: peso
Morlacos: Dinero
Mormoso: Magullado.
Morocha: Pistola.
Morocho: Teléfono.
Morondanga: Nadería.
Mortadela: Muerto.
Mosaico: Moza, mujer.
Mosca, quedarse: Impasible, quieto.
Mosca: Dinero.
Moscarda: Dinero.
Moscón: Fastidioso.
Mosqueta: Dinero.
Mostaza: Enojo.
Mostrador: Senos / Experiencia.
Movida: Reprimenda.
Mueble: Albergue transitorio / Mujer.
Muerto: Facturación de gastos
Mufa: Mal humor, fastidio, ánimo decaído, mala suerte.
Mufarse: Aburrirse, malhumorarse.
Mujerage: Grupo de mujeres.
Mujica: Mujer.
Mula: Estafa, fraude.
Mulero: Fullero, tramposo.
Muñeca: Experiencia, habilidad.
Muñequear: Influenciar.
Murga: Comparsa que actúa en los carnavales con diversos instrumentos y vistosos trajes.
Mus: Silencio.
Musa: Mentira.
Música: Cartera, billetera / Dinero.
Musicante: Músicos.
Musiqueros: Músicos.
Muzarela: Silencio.

N

N.P. (No place): Perdedor, sin figurar
Nacarado: Bandoneón.
Nadadora: Flaca, descarnada.
Naifa: Jovencita, mujer
Naife: Arma blanca.
Najar: Irse / echar / despedir.
Najusar: Echar / despedir / irse / observar.
Napia: Nariz.
Napiún: Narigón.
Naranja: Nada.
Narigada / narigazo: Porción de droga.
Narigueta: Narigón.
Nariguetearse: Drogarse.
Naso: Nariz.
Nasún: Narigón.
Navo: Persona de poco valor.
Negraje: Cáfila, mersa.
Neura: Neurastenia.
Nísperos: Pies
Nuria: Voz infrecuente de significado incierto

Ñ

Ñaupa: Antiguo,del tiempo del ñaupa.
Ñapar: Atrapar, agarrar.
Ñata, la: Muerte.
Ñata: Nariz.
Ñato: Tipo innominado.
Ñudo, al: Inútilmente.

O

Oblar: Pegar.
Ojete: Suerte.
Ojetudo: Afortunado.
Ojito, de: Gratuitamente.
Olfa: Obsecuente / Chupamedias.
Oligarca: Conservador.
Olivetti: Despido
Olivo, dar el: Despedir, Echar.
Olivo, tomarse el: Irse / Huir.
Olivo: Despedirse
Opa: Idiota.
Opiarse: Malhumorarse.
Opio, dar el: Despido.
Opio: Malhumor.
Orejear: Adular.
Orejero: Obsecuente.
Orejudo: Conservador.
Oriyero: Arrabalero, de las orillas.
Ortiba: Delator.
Ortibar: Ver, mirar, delatar
Orto, como el: Infortunio.
Orto: Suerte
Ostra: Crica
Otario: Tonto, cándido
Oxidado: Agotado, extenuado.

P

Paco: Envoltorio, paquete.
Pacoy: Paco, paquete, atado
Paica: Mujer
Palmar: Morir.
Palmera: Ruina
Palpitar: Imaginar
Pamela: Bombín, sombrero hongo.
Pan Dulce: Pavo.
Papa: Información beneficiosa; cosa hermosa, de gran calidad
Papusa: Muy bonita
Paralítico: Automóvil robado, impedido de circular.
Pato: Pobre
Patota: peña, pandilla
Pavadas: tonterías
Pavo: Asentaderas.
Pavura: Miedo
Payana: Juego de habilidad que se practica con huesos de frutas y pequeñas piedras.
Pebeta: Muchacha
Pebete: Niño
Peca: Estafa organizada mediante trampas en juegos de azar.
Pechador: Sablista
Pechar: Pedir, dominar, alcanzar
Pechazo: Pedir prestado.
Pego: Adhesivo.
Peinado: Simulación de corte o cambio de naipes, sin hacerlo.
Pelechar: Progresar
Peleche: Indumentaria
Pelpa: Papel (vesre). Envoltorio que contiene cocaína.
Pequero: Delincuente dedicado a la estafa por medio de trampas en juegos de azar.
Percanta: Mujer. Amante
Percantina: Es la mujer cuando se hace referencia a su punto sexual.
Peringundines: Bailes, salones de barrio
Perro: Torpe, incapaz. Cantor de mala calidad.
Pesebre: Prostíbulo.
Petisa: Llave corta de tipo francés.
Piantao: Loco, demente.
Piantar: Quitar, dejar
Piba: Chiquilla
Pibe: Niño
Pichibirlo: Niño.
Pichicho: Perrito
Pierna: Diestro, experimentado, habil
Pierna: Individuo listo y hábil.
Pifiar: Errar. Dar un golpe en falso con el taco en la bola del billar.
Pilchas: Ropa
Pillado: Engreído
Pingo: Caballo
Pinta (Español): Tipo
Pintusa: Presencia, pinta, aspecto.
Piola: Vivo, despierto, "abusado"
Pirao: Insano.
Pirar: Irse, llevarse.
Pispear: Percibir indirectamente algo con la vista o el oído.
Pituco: niño bien
Poligriyo: Pelagato; hombre pobre y despreciable
Ponchazo: Verdad, reto
Popa: Asentadores.
Posta: Magnifica
Primus: Calentador de mesa a Kerosén.
Prisé: Pulgarada de cocaína.
Prontuario. Record, historia, archivo
Púa: Astuto, sagaz, piola.
Pucho: Colilla
Punga: Ladrón
Pungia: Hurto, perpetrado en el bolsillo de la victima
Pur- sang: Francés, designación de caballo pura sangre.
Purretada: Chiquillada
Purrete: Niño.
Purria minga: Expresión que significa “no se podrá”.
Purriá: Podrá

Q

Quebracho: Vino.
Queco: Prostíbulo.
Quemado: Desprestigiado.
Quemar: Desprestigiar. Matar con un arma de fuego.
Quemera: Mujer que trabaja en los vaciadores o quemas
Quemo: Desprestigio, descrédito (neologismo)
Queseras: Medias.
Queso: Tonto.
Quía: Tipo innominado.
Quilombear /quilombificar: Alborotar.
Quilombera: Alborotador.
Quilombo, tener: Experiencia.
Quilombo: Prostíbulo, alborotar, perturbar
Quinielero: Levanta juego.
Quinta del ñato: Cementerio.
Quiveve: Prostíbulo.

R

Rabiosa: Pistola.
Rabona: Ratearse, espantarse.
Radicha / radicheta: Radical.
Rafa: Inverción silábica de farra
Rafiñar: Robar.
Ragú: Hambre.
Raja: Escapar, huir. Correr.
Rajado: Despedido / Echado.
Rajar: Despedir / Echar
Rajar: Huir
Raje, dar el: Despido.
Raje: Escape / Huída.
Rama, en la: Indigencia.
Rana: Vivo, listo
Ranada: Viveza.
Ranchitos: Casitas
Rancho: Sombrero de paja
Ranero: Del barrio de Las ranas
Ranfaña: Raído, sucio.
Ranfañosa: Raído, sucio.
Ranfiña: Robo / Ladrón.
Ranfiñar: Robar.
Rante: Aferesis de atorrante, vago y mal entretenido
Rantería: Indigencia.
Ranterío: Cáfila, grupo mersa.
Rantifusa: Despreciable, vil
Rantifuso: Sucio, despabilado.
Ranun: Aumento de rana, que se dice de la persona astuta y avispada
Rasca / rascabuche: Indigente.
Rascada: Beneficio exiguo, trabajo ocasional.
Rascar: Atrapar.
Rascún: Buscavidas.
Raspa: Reprimenda / Ladrón.
Raspar: Reprender / Robar.
Rasposo: Raído, sucio.
Rastacuero: Ostentoso.
Rata: Novillos / Indigente.
Ratear: Hacer novillos.
Ratero: Novillero / Ladrón.
Rati: Policía de investigaciones.
Raviol: Sobre con cocaína.
Rayado: Enloquecido.
Rayadura: Locura.
Raye: Locura.
Rea: Ramera.
Rebaje de naipe: Trampa que consiste en preparar ciertos naipes con un mínimo rebaje de sus bordes.
Reblán: Achacoso, deteriorado.
Rebusques: Medios de vida
Rechalarse: Es el verbo chalarse “enloquecerse” con el prefijo re
Rechiflar: Enloquecer, predisponer, perturbar
Rechiflarse: Enojarse.
Rechifle: Enojo / Locura.
Rechipe: Chispe, excelente, con prefijo aumentativo
Refalar: Dar, entregar / Robar.
Refilar la vianda: Castigar, golpear.
Refilar un lao: Prepararlo para la trampa por sutil limado de bordes.
Refilar: Dar, entregar.
Refistolear: observar.
Refliar: Dar, entregar
Refundido: Indigente, arruinado
Refundir: Liquidar, arruinar
Regadera: Crica / Cargoso, pesado.
Regalado: Indigente, pobre / Extenuado, vencido..
Registradora: Cabeza.
Rejilla, irse por la: Morir.
Rejuntado: Amancebado.
Relache: Interrupción o ausencia.
Relojeado: Conocido, observado.
Relojear: Observar
Remaba: Trabajaba esforzadamente.
Remanchar: Arruinar.
Remanyao: Percibir, comprender, conocer.
Remanyar: Muy conocido. Conocer muy bien.
Remanye: Perspicacia
Remar: Trabajar esforzadamente.
Remos: Piernas.
Reo: Vagabundo, cachafaz.
Repartija: Reparto de robo.
Repe: En el juego de bolitas, rebote.
Repisas: Senos.
Reprise: Reaparición.
Repuntar: Progresar.
Requintado: Sombrero inclinado o ladeado.
Reseco: Sin dinero
Retacear: Mezquinar.
Retacón: De baja estatura y grueso.
Retambufa: Bujarrón, homosexual activo.
Retobar: Oponer
Retobarse: Revelarse.
Reventador: Violador de cajas de caudales
Reventar al burro: Forzar un caja o un cajón que contiene dinero.
Reventar: Morir violentamente.
Reversible: Pancista.
Revesina: Revés.
Reviente: Acción de reventar. Deterioro o enfermedad.
Revirarse: Enloquecer.
Revire: Locura.
Rifado: Extenuado, Agotado.
Robreca: Inversion silabica de cabrero, enojadizo, enojado
Rolar: Caminar acompañado / Funcionar, andar.
Rolete, a: Mucho, en cantidad.
Rompebolas: Fastidioso.
Rompepeines: Cabeza.
Roña: Enojo.
Roncar: Mandar, ordenar.
Ronga, de: Gratuitamente.
Ropero: Contrabajo.
Rosca, entregar la: Morir,
Rosca: Desorden, pelea / Puñetazo.
Rosquete, entregar el: Morir.
Rostrear: Quedarse dolosamente con el producto de un robo, estafando al cómplice.
Royito: Ayuda memoria.
Royo: Dinero / Charla, discurso.
Rúa: Calle.
Rufino / rufo: Rufián.
Rufino: Cornudo.
Rula: ruleta.
Runfla: Gavilla, pandilla.
Runflero: Pandillero, gavillero.

S

Sabalaje: Persona de baja condición social
Sábalo: Arrabalero / Hampón orillero / Mal viviente.
Sabandija: Travieso, pícaro.
Sabiola: Cabeza
Sabionda: Cabeza.
Sacar la chala: Obtener dinero
Sacudir: Decir, aclará
Salame: Tonto.
Salamín: Tonto.
Salir picando: Correr.
Salsa: Paliza, zurra.
Sanata: Híbrido oral, galimatías.
Sandía: Cabeza.
Sanguijuela: Rufián.
Santo: Cortafrío.
Saque: Puñetazo, golpe.
Sardo: Sargento.
Sario: Comisario.
Sartenazo: Azar, imprevisto.
Schifrunista: Ladrón que actúa en complicidad con una prostítuta.
Sebón: Haragán, indolente.
Secante: Aburridor.
Secar: Fastidiar.
Secarse: Tronar.
Seco: Indigente, pobre.
Segurola: Seguro, exacto.
Seisluces: Revólver.
Semáforo: De mal agüero.
Semblantear: Observar fijamente.
Semifusa: Bastón que utilizan los policías.
Sensa: Sin.
Sequeira: Indigente "De seco".
Sequía: Indigencia.
Serpentina, tirar una: Ayudar, socorrer.
Serruchar: Desprestigiar, perjudicar / Fornicar.
Serva: Sierva, fámula.
Servicio: Retrete.
Servir: Zurrar. Golpear, acertar un puñetazo.
Sesenta y uno: En una de las claves numéricas significa “enemigo”.
Sesera: Cabeza.
Shacador: Ladrón.
Shacamento: Robo.
Shacar: Robar.
Shafo: Policía uniformado.
Shiome: Decadente, empobrecido
Shome: Indigente, pobre.
Shomería: Ordinario, mala calidad.
Shuca: Bolsillo exterior del saco.
Shusheta: Petimetre
Siete: Asentaderas.
Sifón: Nariz.
Sire: En la hípica, se refiere al padrillo.
Sobaquina: Tufo axilar (olor).
Sobatina: Roce amoroso.
Sobra: Adular.
Sobrado: Conocido.
Sobrador: Valiente, "castigador"
Sobrante: Sobretodo.
Sobrar: Superar, humillar / Conocer sobradamente.
Sobre el pucho: Ya, súbitamente.
Sobre: Cama.
Socotroco: Puñetazo.
Sofaifa: Mujer.
Soga, dar: Ventaja supuesta.
Solapear: Adular.
Solari: En soledad
Solfa, en: Broma, mofa.
Solfa: Paliza.
Solfear: Robar.
Solfeo: Robo.
Soliviar: Robar.
Sombra: Cárcel.
Sombrerera: Cabeza.
Sonado: Muerto / Loco.
Sonar: Morir / Errar, fracasar.
Sonatina, la: Muerte.
Sonsaje: Grupo de tontos.
Sopardos: Pesos, dinero.
Soprábito: Sobretodo.
Sorete: Informal, tramposo, hombre de poco valor moral.
Sosegate: Puñetazo / Reprimenda.
Sosha: Dinero.
Sotana: Saco, prenda de vestir
Sotreta: Canalla, mentecato
Steca: Soborno.
Sucucho: Vivienda de soltero.
Sueco (Español): Desentendido
Suertudo: Afortunado.
Sultán: Rufián.
Susheta: Elegante.

T

Taba: Destino, suerte
Tabas: Piernas.
Tablero: Vidriera, escaparate. Traste, asentaderas.
Tablón: Experiencia.
Tacañún: Amarrete.
Tacañuzo: Avaro.
Tachería: Relojería.
Tachero: Conductor de taxi, taxista.
Tacho: Reloj / Asentaderas. Taxi
Tachómetro: Reloj.
Taita: Hombre valiente y audaz. Matón
Tajada: Soborno.
Talompa: Pantalones.
Tamangos: Zapatos
Tambo: Prostíbulo
Tanga: Ocasión / Fraude, engaño.
Tapamugre: Sobretodo.
Taquera: Bailarina contratada.
Taquería: Comisaría.
Taquero: Comisario de policía
Taradez: Torpeza.
Tarado: Idiota.
Tarro, mear fuera del: Errar, equivocarse.
Tarro: Suerte / Asentaderas.
Tarros: Zapatos, botín.
Tarrudo: Afortunado.
Tarugo: De baja estatura.
Tarumba: Atontado, enloquecido.
Tarúpido: Tarado y estúpido.
Taura: Audaz
Tayador: Banquero.
Tayar: Mandar, el que ordena.
Tayarín: Banquero.
Tela: Dinero.
Telefunken: Teléfono.
Telo: Albergue transitorio.
Tenacear: Atrapar, agarrar.
Ternera: Mujer, jovencita.
Terraja: Vago.
Terraza: Cabeza.
Testamento: Cabeza.
Tetera: Sostén.
Tigre: El que ejecuta una acción con energía y habilidad.
Tigrero: Audaz, valiente, que ejecuta acción temeraria
Tijeretear: Chismear.
Tilingo: Cursi.
Tilinguerío: Cursilería.
Timba: Juego
Timbear: Jugar.
Timbero: Jugador por dinero
Timbo: Zapato botín
Tintacho: Vino.
Tintiyo: Vino.
Tiñuso: Avaro.
Tipa: Cárcel.
Tira: Policía de investigación.
Tirado: Indigente / Deprimido.
Tirar el carro: Vivir a expensas de alguien.
Tirifilo: Petimetre.
Titear: Mofarse, bromear.
Titeo: Mofa, broma.
Tocado: Sobornado, enloquecido.
Tocar: Sobornar.
Toco: Paquete con dinero.
Toldo: Cabellera.
Tole tole: Alboroto, gresca
Tololo: Chabón.
Tomado: Borracho.
Tomárselas: Irse rápidamente.
Tongo: Trampa, fullería
Tordo: Abogado o médico.
Torniquete: instrumento que usan los escruchantes para forzar rejas.
Torniyo: Frío.
Torta: Lesbiana.
Tortera: Lesbiana.
Tortiyera: Lesbiana.
Torvelo: Dinero.
Tostero: Mentiroso.
Tosto: Mentira.
Trabucarse: Confundirse.
Tracalada: Multitud, gran número de personas
Tragada: Estafa, fraude.
Tragar: Estafar, defraudar.
Trajeado: Vestido con traje.
Tranca: Borrachera
Tranquear: Caminar, andar.
Tranquila, la: Cama.
Tranquilino: Indolente.
Tránsfuga: Pancista, desleal.
Trapero: Persona que junta desperdicios.
Tras cartón: Súbitamente. Inmediatamente.
Traste: Asentaderas
Treinta y cinco: En una de las claves numéricas significa “bombardeo”.
Trenzada: Disputa.
Trepador: Pancista.
Trincar: Agarrar, atrapar / Fornicar.
Trolo: Invertido, gay.
Trompa: Patrón.
Trompeado: Zurrado.
Tronco: Chambón, torpe
Tropeadura: Zurra.
Trotadora: Ramera.
Trotera: Ramera.
Trúa: Borrachera.
Trucha: Cara.
Tubo: Teléfono.
Tumba: Trozo de carne hervido en agua, comida de las cárceles
Tumbadero: Albergue transitorio.
Tumbado: Deprimido.
Tungo: Caballo (aféresis de matungo).
Turra: Ramera
Turro: Incapaz, inepto, necio
Tute: Enojo.

U

Untar: Sobornar.
Upa, de: Gratuitamente.
Upite: Asentaderas, Suerte

V

Vagón, un: Muchos, en cantidad.
Vagoneta: Haragán, vago.
Vaivén: Cuchillo, arma blanca.
Valenciano: Levantajuego.
Valeriano / valerio: Vale del Turf.
Vamo y vamo: Por mitades.
Vejanco: Viejo.
Velas: mocos.
Ventajear: Prevalecer / Exceder.
Ventanas: Ojos.
Vento: Dinero
Ventolín: Guita.
Ventolina: Vento, dinero.
Ventudo: Adinerado.
Verano: Vergüenza.
Verdolaga: Billete de diez pesos que circuló hasta 1947
Verduguearse: Castigarse.
Verdurita: Fruslería.
Versátil: Pancista.
Versero: Tipo que habla sin conocimiento.
Verso: Reiteración constante.
Vía, en la: Indigencia.
Viaraza: Enojo, resentimiento.
Vichadores: Ojos.
Vichar: Astibar, espiar.
Vichenzo: Tonto.
Vidrieras: Prismáticos.
Vigil: Guardián.
Vinacho: Vino.
Vinagriyo: Vino.
Viniso: Borracho
Viniyo: Vino.
Viola: Guitarra
Violero: Guitarrista.
Viorsi: Baño
Viscachazo: Ojeada, mirada.
Viscachear: Observar disimuladamente.
Viuda: Billetera, cartera.
Vivanco: Despabilado, astuto.
Viviyo: Despabilado, astuto.
Vivo: Despabilado, astuto.
Viyuya: Dinero.
Viyuyera: Billetera, cartera.
Voracero: Valentón.
Votacén: Centavo.
Vovi / vovina: Despabilado, astuto.
Vuelo: Experiencia

Y

Yanta, en: Indigente.
Yeca: Experiencia.
Yeite: Ocasión / Asunto / Asunto dudoso.
Yeta: Influjo maléfico, suerte adversa
Yeyatore: Tipo de mal agüero.
Yigoló: Individuo joven mantenido por una mujer mayor
Yira / yiranta: Ramera.
Yiradicta: Ramera.
Yirar: Andar.
Yiro: Ramera.
Yompa: Pabellón.
Yoni: Inglés
Yugaba: Trabajaba esforzadamente.
Yugador / yugante: Trabajador.
Yugar: Trabajar.
Yuguiyo: Cuello de camisa
Yunta: Pareja, compañía
Yurno: Yorno, día.
Yuta: Personal policíaco
Yuto: Desleal, falso / Policía de investigaciones.

Z

Zarzo: Anillo
Zafar: Escapar, librarse.
Zampar: Enjaretar / Encajar.
Zanagoria (Zanahoria): Tonto.
Zapaba: Trabajaba.
Zapar: Trabajar esforzadamente.
Zaparrastrozo: Andrajoso.
Zapayaso: Azar, imprevisto / Puñetazo.
Zapayero: Desordenado.
Zapayo: Cabeza.
Zaranda: Zurra.
Zarpar: Irse rápido.
Zumbarse: Drogarse.
Zurdo: el corazón.
Avatar de Usuario
Che Malvatyan

 
Mensajes: 265
Registrado: Jue Mar 30, 2006 9:22 am


Volver a Taberna del Dragón

cron