por Ishzark el Mar May 27, 2008 4:01 am
¿Cómo es que algo puede ser y no ser al mismo tiempo, o ser algo y a la vez ser otra cosa?
O sea, analicemos la famosa frase "La única Verdad Absoluta, es que no hay Verdades Absolutas".
El Principio de No Contradicción se basa en lo siguiente:
Todo enunciado (representación verbal de la Verdad) se forma de fundamentalmente 2 constituyentes;
A y B, siendo A el primer miembro del enunciado, y B el segundo. Un enunciado para ser real debe estar debidamente justificado (no necesariamente "comprobado", que no es lo mismo). Toda justificación es un apoyo de un elemento en otro: ya sea de A en B, o de B en A. O sea, que un miembro del enunciado sirva de apoyo para el miembro siguiente, logrando así una mínima posible Veracidad Real de lo enunciado.
Si se da un elemento A (La única verdad absoluta...) que debiera servir de apoyo al elemento B (es que no hay verdades absolutas), al destruir A a través del enunciado B, se destruye el apoyo de B, y por tanto B se destruye a sí mismo, deja de ser. El enunciado entonces es falso, pues algo Verdadero no puede Ser y No Ser al mismo tiempo.
Eso en cuanto a Análisis Retórico.
La Realidad de dicha frase, es que Einstein al introducir los Principios de la Física Cuántica (junto con Heissenberg, Schrodinger, Planck, y otros de su época) se dio cuenta que: Toda magnitud física es Relativa, puesto que para hacer Ciencia hay que cuantificar (medir), y esta medición es relativa Según el sistema de Referencia y Método, incluida la medición del Tiempo. Entonces, Einstein dijo (hasta cierto punto) que Todo es Relativo, refiriendo dentro de ese Todo a las magnitudes físicas propiamente medibles.
::wink::